OCP entregó agua y kits de alimentos como compensación a comunidades

Monitoreo de Noticias

febrero 4, 2022

 

EL COMERCIO

La empresa privada Oleoductos de Crudos Pesados Ecuador (OCP) Ecuador, transportadora de crudo, entregó 86 123 litros de agua a 29 comunidades, como medida de compensación ante el derrame por la rotura del ducto, ocurrido el 28 de enero en Piedra Fina, Napo.

“La entrega será sostenida de manera que las familias cuenten con agua limpia. Desde el 2 de febrero se inició la entrega de kits alimenticios que cumplen con la norma técnica del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. Los primeros beneficiarios fueron los socios de la Asociación de Pescadores Río Napo. Esta asistencia se mantendrá hasta que el incidente sea totalmente superado”, señala OCP Ecuador en un comunicado.

“El hecho ocurrido es lamentable, pero como empresa estamos actuando de manera efectiva para atender esta emergencia, y no escatimaremos esfuerzos en la atención a las comunidades y en remediar el ambiente”, afirma Jorge Vugdelija, presidente ejecutivo de OCP Ecuador en el documento.

La empresa asegura que también se realizan jornadas médicas para atender temas de salud básica que ha contratado a tres empresas para apoyar en la gestión de remediación y que ha dispuesto un contingente mayor de personas para llegar con agua, alimentos atención médica a las familias de las comunidades aledañas.

Sin embargo, eso no deja conforme a Nanki Wampankit, dirigente de territorios de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), que acudió a las comunidades que reportaron el aparecimiento de crudo en las orillas del Río Coca.

“No basta con entregar los kits o el agua. Debe existir una remediación inmediata con resultados”, expresó. Cuestiona que esa compensación no durará a lo largo de los meses, pero los efectos de la contaminación perdurarán por años. Dice que lo mismo ocurrió tras el derrame de crudo del 7 de abril del 2020, en la Amazonía ecuatoriana.

El dirigente adelantó que se busca conformar un equipo técnico independiente para que analice los efectos reales de la contaminación. Con base a ello, las comunidades podrían exigir una indemnización a la empresa privada o al Estado, este “no debe encubrir de que no ha existido una contaminación, de que no son responsables y decir que la naturaleza lo ha hecho”, afirmó Wampankit.

Mientras tanto, OCP Ecuador calcula que recolectó más del 84% del crudo vertido y asegura que trabaja en la limpieza del hidrocarburo restante que llegó a la naturaleza, debido a un evento de fuerza mayor.

La Confeniae, en su Twitter, llama a la solidaridad para los perjudicados del derrame petrolero. “Más de 105 comunidades de las riberas de los Ríos Coca y Napo necesitan de tu ayuda con agua, alimentos, vituallas”, reza un comunicado. Poden alimentos no perecibles, mascarillas y alcohol. Los puntos de acopio son la sede de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, en la avenida Granados y 6 de diciembre, Quito. También en Puyo, en la sede de la Confeniae en Unión Base. Y en el Coca, en la sede de la Federación de Comunas Unión de Nativos de la Amazonia Ecuatoriana.

#OCPEcuador entrego 86.123 litros de agua a 29 comunidades. La acción será sostenida de manera que las familias cuenten con agua limpia. También iniciaron jornadas médicas y entrega de kits alimenticios para atender a las comunidades.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/derrame-petroleo-agua-alimentos-comunidades.html

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...