Exportaciones de pitahaya de Ecuador aumentaron casi 60% en 2021

Monitoreo de Noticias

febrero 4, 2022

 

EL COMERCIO

Durante el año 2021, se exportaron 17 895 toneladas de pitahaya en 5 975 envíos certificados por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad).

Esto significa un aumento de casi 60% en relación con el 2020, año en el que se envió 11 260 toneladas, según informó la entidad en un comunicado el 3 de febrero del 2022.

La fruta fue exportada a unos 27 países alrededor del mundo. Estados Unidos fue el mayor mercado de destino, con algo más del 84%, seguido por Colombia y Singapur con el 5,4 y 2,7%, respectivamente. Al momento se cuenta con requisitos fitosanitarios para el envío del producto a 54 países.

Provincias donde se produce la pitahaya de exportación

Hasta el 31 de diciembre de 2021, están registrados 2 051 sitios de producción de pitahaya para exportación ante Agrocalidad. Los lugares están ubicados en 21 provincias del Ecuador. Morona Santiago cuenta con el 65% de los sitios de producción registrados a nivel nacional, seguido de Manabí con el 8% y Pichincha con el 5,5%.

Estos sitios de producción son monitoreados para evitar la presencia de moscas de la fruta como parte del Plan de Trabajo Operacional firmado entre Ecuador y Estados Unidos. La iniciativa exige que toda la fruta que se exporte sea procesada dentro de centros de acopio registrados y aprobados como estructuras de exclusión de plagas.

Actualmente, Agrocalidad cuenta con 167 centros de acopio que reúnen las condiciones antes descritas, distribuidos en nueve provincias. Las inspecciones fueron realizadas en estos centros por 21 inspectores fitosanitarios, quienes verificaron que la fruta cumpla las condiciones fitosanitarias exigidas por los países importadores, previo a la emisión de los Certificados Fitosanitarios de Exportación.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/pitahaya-exportacion-ecuador-eeuu-crecimiento.html

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...