Singapur se convierte en el primer miembro asociado de la Alianza del Pacífico

Monitoreo de Noticias

enero 27, 2022

DW

 

Singapur firmó un tratado de libre comercio con la alianza, con lo que se convierte en el primer Estado asociado en 10 años de existencia del bloque, conformado por Chile, Colombia, México y Perú.

Singapur oficializó este miércoles (26.01.2022) su ingreso como Estado asociado a la Alianza del Pacífico, con lo que se convierte en el primer país en hacerlo en los 10 años de existencia de este bloque conformado por Chile, Colombia, México y Perú.

La firma de adhesión tuvo lugar en la XVI Cumbre de la Alianza que se celebra en bahía Málaga, en el Pacífico colombiano, y en ella intervinieron los ministros de Comercio y los cancilleres de los cinco países involucrados.

El primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, que intervino de manera virtual, señaló que el país del sudeste asiático se siente «honrado» de convertirse en el primer Estado asociado, a la vez que celebró que «este acuerdo va a fortalecer el comercio y crear lazos más fuertes» entre las naciones.

«Usen a Singapur como puerta de entrada para aprovechar las oportunidades de negocio en la región», instó Lee, a la vez qze abogó por «establecer más conexiones» para crear «nuevas oportunidades con la intención de generar trabajo y prosperidad».

El presidente colombiano Iván Duque destacó en la apertura de la cumbre que la entrada de Singapur a la alianza «le da un impulso nuevo a un mecanismo que celebra diez años demostrando que a través del multilateralismo y de la inversión privada se genera bienestar».

Según datos oficiales, el intercambio comercial entre los cuatro países de la Alianza del Pacífico y Singapur fue de 6.100 millones de dólares en 2019, último año con cifras consolidadas.

Fuente: https://www.dw.com/es/singapur-se-convierte-en-el-primer-miembro-asociado-de-la-alianza-del-pac%C3%ADfico/a-60567696

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...