NO transgénicos SI semillas campesinas

OCARU

enero 27, 2022

 

OCARU

 

Hace pocos días se conoció la sentencia de la Corte Constitucional sobre la inconstitucionalidad por el fondo y la forma de “determinadas partes de los artículos 35 y 56” de la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento a la Agricultura Sustentable. Esta sentencia llega, aproximadamente, luego de 4 años de presentadas 6 demandas de inconstitucionalidad por parte de organizaciones campesinas y colectivos de la sociedad civil.

 

Para la Corte Constitucional el ingreso no autorizado de transgénicos al Ecuador constituye una falta grave, por lo que lo estipulado en el artículo 56 de autorizar el ingreso y uso de semillas transgénicas con fines investigativos, alteraría el ordenamiento jurídico nacional, de tal forma que esta permisividad debe ser expulsada de la norma. Según la Corte Constitucional la prohibición del ingreso y uso de semillas transgénicas está estipulado en la Constitución de la República, y no puedo una norma secundaria alterar esta regulación, por lo que queda prohibido el ingreso de transgénicos con fines de investigación.

 

En rueda de prensa el Colectivo Ecuador Libre de Transgénicos sostiene que la sentencia es un triunfo a favor de la Soberanía Alimentaria, pues bajo los principios de legalidad y democracia se reconoce el derecho que tienen los pueblos a tener sistemas alimentarios sustentables[1]. Para Acción Ecológica esta sentencia es un paso más para alcanzar un “Ecuador libre de semillas y cultivos transgénicos y valorar y fortalecer las semillas campesinas”[2].

 

La Red de Guardianes de Semillas manifiesta que es importante reconocer la inconstitucionalidad del artículo 56, pero que la sentencia de la Corte Constitucional trae consigo una “victoria” más amplia a favor las semillas campesinas, por ejemplo, antes de la sentencia, el Estado solo incentivaba la reproducción de semillas certificadas, pero ahora está obligado a establecer e incentivar los sistemas de semillas campesinas, además, ahora las semillas pueden ser promocionadas y comercializadas sin registro obligatorio, por lo que se reconoce los saberes ancestrales para determinar y garantizar la calidad de las semillas campesinas[3].

 

 

[1] Rueda de prensa del 27 de enero de 2022.

[2] Pronunciamiento Acción Ecológica 22 de enero 2022. https://www.accionecologica.org/la-corte-constitucional-se-pronuncia-sobre-el-ingreso-de-semillas-y-cultivos-transgenicos/

[3] https://redsemillas.org/wp-content/uploads/2022/01/pdf-Sentencia-Corte-Constitucional-semillas.pdf?fbclid=IwAR3JpKWhx0H2W-HLErEkrNGwlKD3EiRsDKLcd0jUmrfQXzB4Iz6CVnysUGQ

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...