Organizaciones indígenas y campesinas se declaran en Resistencia en 2022

OCARU

enero 19, 2022

 

OCARU

La Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro, CNC-EA, y el Comité Nacional de Agricultura Familiar Campesina Comunitaria convocaron a diferentes organizaciones campesinas e indígenas, este 14 de enero del 2022.

 

La reunión consistió en un taller cuyo objetivo fue generar herramientas para que las organizaciones sociales del sector agropecuario pudieran conocer la realidad del contexto político, económico y social que las envuelve por las políticas del gobierno del Presidente Guillermo Lasso y su modelo neoliberal, y el impacto de esta realidad sobre la pequeña y mediana agricultura.

 

La sesión dio inicio a las ocho horas, y se desarrolló vía zoom. Los encargados de dar inicio al taller fueron los investigadores Esteban Daza y Fabián Calispa, quienes expusieron sus análisis de la coyuntura actual que vive el sector agropecuario en el Ecuador.

 

Esteban Daza, investigador OCARU / IEE.

Tras la exposición de los investigadores, se concluyó que el modelo de agricultura proveniente de la revolución verde avanza a través de sus innovaciones tecnológicas, como son las semillas importadas, los fertilizantes sintéticos y los agroquímicos que han generado una pérdida de autonomía en las agriculturas familiares campesinas.

 

En esa misma línea, también se expuso sobre la acelerada apertura comercial que vive el país, y los impactos sobre pequeños y medianos productores; situación que es promovida y amparada por las instituciones gubernamentales a través de la firma de un acuerdo comercial con la Unión Europea en 2017, y actualmente, con las negociaciones para cerrar más tratados de libre comercio con países como México, China.

 

Fabián Calispa, investigador.

 

En consecuencia, las organizaciones que acudieron al diálogo, y que hacen parte del sector agropecuario, concuerdan en que es necesario generar una agenda política de resistencia ante las políticas neoliberales planteadas por el Ejecutivo, ya que su profundización imposibilita el desarrollo de una vida digna para el sector rural. Sin dejar de mencionar, que entre las consecuencias del neoliberalismo también están la migración, la sobreexplotación laboral de la mujer, el incremento del endeudamiento y la pobreza.

 

Por ende, tras concluir el encuentro, las organizaciones demandan el cese de las agresiones por parte del Gobierno al tejido social, y que se respeten los acuerdos alcanzados en lo que respecta a precios de sustentación. La postura en contra de los Tratados de Libre Comercio también es clara; los pequeños y medianos productores se niegan a morir a manos de los TLC ‘s, y se comprometen a defender la Soberanía Alimentaria a través del fortalecimiento territorial, la articulación y la constante movilización.

 

Foto de portada: Luis Herrera.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...