Países productores de banano de la región buscan una posición común frente a alza de costos y mercados internacionales

Monitoreo de Noticias

enero 12, 2022

 

EL UNIVERSO

Presentar una posición común frente a los costos de producción del banano, ocasionados entre otros motivos por la subida fuera del ritmo inflacionario del valor de los materiales de empaques, fertilizantes y más insumos, es el principal objetivo de la Cumbre Latinoamericana por la Unidad del Banano, que se realizará este miércoles, 12 de enero.

La cita, que reunirá de manera telemática a los ministros de Agricultura de Guatemala, Colombia, República Dominicana, Honduras, Panamá y Costa Rica, fue convocada por el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Pedro Álava.

“Mi propuesta es formar un frente común que defienda al sector bananero y a los millones de familias latinoamericanas, que tienen como sustento al cultivo, la cosecha y comercialización de esta fruta”, sostuvo Álava.

El ministro explicó que el sector productor de banano y otras musáceas atraviesa un problema, debido a los precios impuestos por las grandes cadenas de distribuidores, que aplican una serie de controles y estándares de calidad, que los productores cumplen y respetan pese al alza de insumos y fletes que han encarecido la actividad.

Sin embargo, esto no es reconocido por las cadenas de comercialización que venden a excelente precio la fruta.

Además, en la cita, Álava adelantó que propondrá estrategias para combatir el Fusarium oxysporum f.sp. Cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T) y evitar que se extienda a otros países de la región. La plaga ya fue detectada en Colombia y Perú.

José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Exportadores de Banano (AEBE), señaló que a los altos costos de producción se suman las tarifas de transporte naviero y otros aditamentos para acondicionamiento de envases.

“Frente a este escenario de preocupación y alarma se observa una pasividad de los eslabones de la cadena como supermercados y consumidores que no demuestran sensibilidad para asumir estas alzas, empujando su impacto directamente a productores, trabajadores y exportadores de las respectivas naciones”, sostuvo el dirigente, quien recordó que los gremios exportadores del país hicieron, a nivel latinoamericano, un acuerdo por la responsabilidad compartida e iniciaron una campaña activa en la Unión Europea con esa posición.

Respecto a la cita organizada por Álava, Hidalgo resaltó la iniciativa e indicó que es necesario unificar esfuerzos y formar alianzas estratégicas internacionales, por ejemplo, para juntar recursos para combatir el Fusarium raza 4.

“Esto es una lucha de todos hacia lo que están ofertando los mercados internacionales, esto es un tema de oferta y demanda”, expresó el dirigente, quien señaló que esta reunión de ministros será un primer encuentro que espera que desemboque en diferentes objetivos y puntos concretos con miras a participar en una agenda público-privada en la Fruit Logística de Berlín, que se celebrará del 5 al 7 de abril próximo y es la feria de frutas frescas más importante del mundo.

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/paises-productores-de-banano-de-la-region-buscan-una-posicion-comun-frente-a-alza-de-costos-y-mercados-internacionales-nota/

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...