Las industrias de alimentos, papel y plástico son las que más crecen

Monitoreo de Noticias

enero 10, 2022

 

PRIMICIAS

Una mayor demanda de alimentos ha derivado en la mejora de otras industrias en Ecuador, cuyos productos se usan en el empaquetado de productos alimenticios y bebidas.

Los sectores de la industria manufacturera que registran crecimiento en su nivel económico en 2021, en comparación con 2020 y 2019, son los del segmento de alimentos, según proyecciones de la Cámara de Industrias y Producción (CIP).

En la lista figuran procesamiento y conservación de pescado, fabricación de productos de caucho y plástico, así como la elaboración de bebidas.

Otros segmentos en crecimiento son el procesamiento y la conservación de camarón y la fabricación de papel y sus derivados, según un reporte de la CIP.

Los alimentos procesados registran los mayores niveles de compra en las tiendas, según Dichter & Neira, empresa de investigación de mercado.

“La producción de alimentos ha sido la estrella en 2021 y creemos que seguirá creciendo”, dice Pablo Jiménez, vicepresidente ejecutivo de la CIP.

Por eso, el valor agregado bruto (VAB) o la actividad económica de la industria manufacturera registró un crecimiento de 0,3% entre el tercer trimestre de 2021 y el mismo período de 2020, según el Banco Central.

Crecimiento encadenado

El buen desempeño del sector de alimentos responde a los cambios de hábitos de consumo impulsados por la pandemia. Las personas el estar más tiempo en casa se han dedicado a cocinar.

A eso se suma el crecimiento poblacional y la llegada de productos a nuevos mercados de exportación.

Una mayor demanda de comida ha derivado en la mejora de otras industrias en 2021. Ese es el caso de las industrias de papel y plástico, que elaboran insumos para el empaquetado de alimentos y bebidas.

El crecimiento de las industrias de papel y plástico también responde al aumento de algunas exportaciones, que necesitan esos insumos para los productos.

A la baja

Los sectores más golpeados por la pandemia han sido los ligados a la fabricación de equipos de transporte, producción de madera y elaboración de cacao.

Según Jiménez, esa caída responde a una serie de factores, entre ellos:

La demanda interna se está recuperando, pero que aún no es total por la reducción de los ingresos y la pérdida de empleo.

Incertidumbre ante la aparición de nuevas variantes de Covid-19, que hace que las economías retomen las restricciones de movilidad y de distanciamiento social.

Contracción de la construcción, industria que significa el 60% de la inversión y de la que dependen otras actividades, como la elaboración de productos de metalmecánica.

Competitividad, comercio y alianzas

En ese contexto, Jiménez dice que para realizar inversiones los empresarios de la industria están a la expectativa del avance de la agenda de competitividad y del impacto de la apertura comercial.

En 2022 Ecuador tiene en su agenda concretar un acuerdo comercial con México y su ingreso como miembro pleno a la Alianza del Pacífico.

La firma del tratado con México se ha retrasado por la falta de acuerdos en algunos temas sensibles, especialmente en las mesas técnicas de acceso a mercados y origen, ha reconocido el ministro de Producción, Julio José Prado.

El sector industrial también está a la expectativa del impulso a las alianzas público privadas. “Ese es el mecanismo para impulsar la economía y la inversión”, dice Jiménez.

El Gobierno ha dicho que en enero de 2022 enviará un proyecto de ley para promover las inversiones en el país, que contemplará cambios a las alianzas público privadas.

El propósito final de las alianzas es atraer inversión privada para desarrollar obras pública, pues el Estado no tiene suficientes recursos para invertir en proyectos de infraestructura.

Fuente: https://www.primicias.ec/noticias/economia/industrias-alimentos-papel-plastico-crecimiento/

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...