Proyecto de reforma a la Ley de Pesca divide al sector

Monitoreo de Noticias

diciembre 2, 2021

 

EL COMERCIO

Grupos a favor y en contra de una reforma planteada por el anterior Gobierno a la Ley de Pesca se concentraron este miércoles 1 de diciembre de 2021 ante la Asamblea Nacional, en Quito, donde plantearon sus posiciones respecto a las modificaciones que el Legislativo tiene previsto analizar.

Por un lado, pescadores artesanales se manifestaron en contra de la mencionada reforma que, según explicaron, permitiría el ingreso de grandes embarcaciones a las ocho millas exclusivas a las que tienen acceso los pequeños navíos.

“Se llevan (los barcos grandes) todas las especies y nos dejan sin nada. Nos hacen mucho daño”, dijo a EFE Hilda Potes, quien se desplazó hasta la capital desde el poblado Costa Rica, en el perfil costero de la provincia de El Oro.

Acudió en representación de su marido, pescador, pues explicó que no pueden dejar de trabajar por la grave crisis económica que atraviesan. Como ella, unas 20 mujeres de familias pescadoras se apostaron en las inmediaciones de la sede parlamentaria para expresar su rechazo a la reforma planteada.

El pescador artesanal Walter Pincay consideró que ley afectará incluso al medio ambiente debido a que los grandes buques disponen de redes de arrastre lo que daña el subsuelo marino.

“Nosotros hacemos pesca sostenible”, defendió frente a las actividades de las grandes embarcaciones.

Justo frente a esta movilización que reunió a decenas de personas se encontraban pescadores que realizan su actividad en grandes embarcaciones y que acudieron a una convocatoria para defenderse de las acusaciones del grupo de artesanos y apoyar la reforma pesquera.

“Nosotros pagamos un sistema satelital, no nos lo regala el Gobierno, lo pagamos nosotros”, comentó Leonardo Ponce en defensa de la reforma.

Explicó en su defensa, que si sus embarcaciones traspasan el límite permitido son multados con USD 80 000 la primera vez, algo que opinó, debe cambiar pues no pueden pagar sumas tan altas.

Precisó que las autoridades, “nunca averiguan por qué el barco entró (en la zona exclusiva marítima), a veces, los barcos se dañan y el Ministerio (pesquero) lo que hace es pasar la multa”.

Su queja también estuvo dirigida a la categorización de embarcaciones para pescar fuera de las ocho millas náuticas, ya que algunas con similares dimensiones son consideradas de manera diferente por los aparejos o maquinaria de pesca que utilizan.

Ambos grupos coincidieron en permanecer vigilantes en el lugar de la protesta hasta que los parlamentarios escuchasen sus argumentos.

En la Asamblea Nacional se llevó a cabo este 1 de diciembre el primer debate del Proyecto de Reforma a la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuacultura y Pesca.

Xavier Santos, el legislador ponente, explicó que la ley está vigente desde abril de 2020, pero aún no cuenta con un reglamento para su aplicación.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/proyecto-reforma-ley-pesca-divide-sector.html

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...