El cultivo del arándano se abre campo en el país

Monitoreo de Noticias

diciembre 1, 2021

 

EL COMERCIO

En el país se fomenta el cultivo del arándano con el afán de abastecer al mercado nacional y con miras a la exportación.

Este fruto rico en antioxidantes se abre campo en las provincias de Carchi,Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Azuay, que son aptas para este cultivo no tradicional.

De acuerdo a la Federación de Productores y Exportadores de Arándanos (Fepexa), actualmente en el país hay 50 hectáreas en producción, que aún no son suficientes para cubrir el mercado local.

Según Sebastián Muñoz, coordinador de Fepexa, se trata de un cultivo nuevo en el Ecuador por lo que ahora quieren incentivar a nuevos agricultores a que se sumen a la producción de esta fruta que tiene una alta demanda.

Para ampliar el área de siembra se desarrolla talleres que le denominan la Ruta del Arándano, que incluye conferencias y visitas a fincas productoras.

La última capacitación se hizo en la ciudad de Ibarra, el 26 de noviembre de 2021, en la que participaron 130 productores y agricultores que tienen interés en el cultivo.

Según Diego Garzón, presidente de la Federación, el objetivo es que los productores más experimentados en el desarrollo del arándano compartan sus experiencias con potenciales nuevos productores.

Las primeras siembras en el país empezaron en el 2016. Un año antes se hicieron los primeros ensayos y etapas de pruebas y validación en varias localidades. Un proceso similar se desarrolla actualmente en las provincias costeras de Santa Elena, Manabí y El Oro.

El ciclo de producción del arándano se estima entre los cuatro y ocho meses para alcanzar la primera cosecha. La modalidad de cultivo se desarrolla a campo abierto, pero también hay zonas en las que se desarrolla en invernaderos y macro túneles.

Actualmente hay iniciativas a corto y mediano plazo que están dirigidos a cubrir el mercado nacional y a la exportación. La Federación ha trabajado con diferentes entidades para la apertura al comercio internacional. En este paso ha incluido protocolos fitosanitarios y los respectivos permisos.

La semana pasada se hizo una primera prueba piloto con la exportación de 20 kilos a Holanda por parte de una empresa asociada a la Federación.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/cultivo-arandano-se-abre-campo.html

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...