Indígenas mantuvieron movilización en la Sierra Centro

Monitoreo de Noticias

octubre 28, 2021

EL COMERCIO

La unidad de movimientos indígenas y campesinos de Tungurahuarealizó dos marchas por diversos puntos de Ambato y se concentraron en el parque Cevallos este miércoles 27 de octubre del 2021.

Un grupo que representaba a las 50 comunidades de las parroquias Pasa y San Fernando, y el pueblo Tomabela avanzaron por la avenida Miraflores, tomaron la calle Olmedo bajaron la avenida Cevallos, mientras el otro descendió desde las parroquias Quisapincha y Ambatillo, al suroeste de la capital del Tungurahua.

Con carteles en la mano y gritando consignas en contra del Gobierno y las medidas económicas por el alza de los combustibles; caminaron por las avenidas y calles céntricas de la ciudad. Fueron escoltados por un patrullero de la Policía Nacional y de los Agentes de Tránsito del Municipio. 

En el centro urbano los dueños de los locales comerciales cerraron sus puertas durante el paso de los marchantes. “No vinimos a enfrentaros con nuestros hermanos, es una marcha pacífica. Estamos en contra del incremento de la gasolina por parte del Gobierno. Las movilizaciones son progresivas y las acciones serán diferentes a las efectuadas en octubre del 2019”, contó Jorge Chagmana, presiente del Movimiento Indígena de Tungurahua con sede en Atocha (MITA).

Afirmó que hoy las vías quedaron abiertas al tránsito vehicular para lleguen los productos a los mercados y haya abastecimiento de productos, en lo posterior analizarán las medidas a adoptar.

Los marchantes de las tres organizaciones se concentraron en el parqueCevallos. Allí los presidentes de los tres movimientos indígenas se reunieron para avanzar hasta la Gobernación de Tungurahua que al momento está cercada una cuadra a la redonda con vallas metálicas.

El edificio patrimonial es custodiado por un contingente policial equipado con trajes antimotines. Ahí los dirigentes indígenas mantienen una reunieron con el gobernador de la provincia, Fernando Gavilanes, a quien solicitaron que se atiende el pedido del pueblo.

Segundo Poalasín, presidente del Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT) indicó que las vías Pelileo-Baños, Ambato-Guaranda están cerradas al tránsito vehicular. Ahí están ubicados por los pueblos de Salasaka en el sector del Corte, y el Tamboloma, las comunidades de la parroquiaPilahuín. En este último sector se colocaron piedras y se bloqueó con tierra el paso vehicular.

“El paro es progresivo y continuamos en resistencia hasta que el Gobierno acepte la propuesta presentada por el sector indígena que se congele el precio del galón de gasolina en USD 2 y el diésel en 1,50. Caso contrario nos mantendremos en las vías”, aseguró Poalasín.

Marco Muñoz, jefe de la Subzona de Policía de Tungurahua, dijo que el primer día de movilizaciones no se cerró la vía E35 desde Ambato-Quito. Su embargo, hubo el bloqueo de vías internas como Aguaján, Quisapincha y el ingreso a Salasaka, en la vía a Baños. “Al momento solo se registra el cierra de la vía Ambato-Guaranda.

Martha Chango, ex concejal del pueblo Salasaka, aseguró que al momento la vía a Salasaka está cerrada en los sectores El Corte y en el redondel de ingreso a la parroquia, en la vía a Quero. “Los habitantes de la comunidad se encuentran concentradas en el lugar y no hay paso”.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/indigenas-movilizacion-sierra-centro-tungurahua.html

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...