Bananeros piden precios justos a mercados de Europa y EE.UU.

Monitoreo de Noticias

octubre 28, 2021

EL COMERCIO

Gremios bananeros de Ecuador, Colombia, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Costa Rica suscribieron este miércoles 27 de octubre de 2021 en Guayaquil un “Gran acuerdo regional por la responsabilidad compartida”, con el que piden precios justos a los mercados de consumo en Europa y Estados Unidos.

Dicho acuerdo, elaborado en el marco de la 18 Convención Internacional del Banano 2021, expresa la preocupación de los gremios latinoamericanos frente a la “postura de los supermercados europeos, británicos y estadounidenses”.

Y los acusan de haber ejercido posturas dominantes en las negociaciones sobre el precio internacional de la fruta sin considerar “la realidad de los mercados internacionales” y el incremento de los costes de producción.

“Actualmente, la producción agrícola soporta la suma de diversos costes, tales como recursos humanos, control fitosanitario, certificación, empaquetado, transporte o distribución”, lo que supone una “seria amenaza para los productores de alimentos”, precisaron los gremios bananeros en el texto del acuerdo.

Calculan que los costos de las materias primas han aumentado el 22% y que el flete del transporte marítimo, única vía por la que se transporta el banano a Europa y EE.UU., un 328%.

Todo ello sumado a la inflación y los problemas propios de cada mercado y región en la cadena de suministro global, se agrega en el texto.

“Los productores y exportadores de banano, quienes cumplimos con los objetivos y nuevos estándares de sostenibilidad social y medioambientales exigidos por instituciones públicas y privadas, necesitamos del compromiso de toda la cadena para garantizar la viabilidad de esta industria”, agrega el texto.

Es, entonces, el principio de “responsabilidad compartida” el que todos los involucrados deben tomar en cuenta en la “distribución de los costes de manera equitativa entre todos los actores”.

Asimismo, señala que “la sostenibilidad exigida por los supermercados para vender el producto en sus estantes implica un aumento de costos”.

No obstante, “son los productores los que soportan mayoritariamente” la carestía en la cadena de valor, aunque son ellos “los menos beneficiados” y los que “mayor presión reciben y mayores riesgos corren”.

La producción bananera latinoamericana sostiene a miles de familias, principalmente en entornos rurales, una realidad que los supermercados “europeo, británico y estadounidense ignoran y el consumidor desconoce”.

“Es por ello necesaria la unión de todos los representantes del sector bananero de Ecuador, Colombia, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Costa Rica contra los abusos (..) sobre el precio del banano por kilo para el curso económico 2022″, se dice en el manifiesto apelando a esas cadenas de supermercados.

Los representantes bananeros reafirman igualmente su compromiso para velar por “los estándares de sostenibilidad” y solicitan a los supermercados “la revisión de los precios por caja de banano”.

El precio de la caja de bananas en los mercados de consumo varía de acuerdo al país y la región, aunque como ejemplo se conoce que en varios mercados de Europa una caja de 18 kilos se cotiza en unos USD 12,5, aunque las cadenas de supermercados calculan que podría bajar a 11,25.

La 18 Convención Internacional del Banano de Guayaquil se extenderá hasta el viernes 29 de octubre y también prevé analizar la reactivación del sector tras la pandemia del covid-19 y la amenaza del hongo Fusarium RAT4 sobre los países productores latinoamericanos.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/bananeros-precios-justos-mercados-europa-eeuu.html

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...