Intercambio de semillas harán este 22 de septiembre los 44 gobiernos parroquiales de Tungurahua por el Kuya Raymi o la etapa de la fertilidad de la tierra

Monitoreo de Noticias

septiembre 20, 2021

EL UNIVERSO

El Kuya Raymi es una de las festividades más importantes del calendario andino, que se relaciona con la fertilidad, la pachamama (madre tierra) y la mujer.

Por ello, este miércoles 22 de septiembre en la quinta Juan León Mera se tiene previsto desarrollar actividades como el intercambio de semillas.

Édison Cobo, director distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Tungurahua, dijo que hay cuatro épocas del año que son importantes para la agricultura: los solsticios y los equinoccios.

El 22 de septiembre se celebra el equinoccio, que se caracteriza porque la duración del día es exactamente igual a la de la noche.

Contó que los ancestros sabían acerca de los solsticios y de los equinoccios desde hace miles de años, y que el del 22 de septiembre tiene un simbolismo importante porque se relaciona con la siembra, que es poner la semilla en la pachamama, que es también la analogía del útero de la mujer.

“Hay que considerar que este equinoccio es una representación de la mujer. Es darle el papel preponderante que ella tiene, que es la fertilidad. Por esa razón se lo va a celebrar con los 44 gobiernos parroquiales de Tungurahua, el gobierno provincial, con organismos no gubernamentales y con las mujeres”, aseguró Cobo.

Por la pandemia del COVID-19, la actividad se realizará en las dos modalidades del momento: virtual y presencial.

En la quinta de Mera será el intercambio de semillas, mediante el trueque, como hacían los ancestros.

El director del MAG en Tungurahua comentó que las semillas serán autóctonas (propias) y criollas.

Quienes van a participar en este intercambio buscan rescatar la interculturalidad y la herencia ancestral, porque hay variedades de tipo o clases de papas que ahora se han dejado de consumir y de cosechar y que, por lo tanto, se desconocen. Ahora se debe tener un banco de semillas.

Esto último porque hay semillas ancestrales que tenían características como la resistencia a ciertas plagas y factores nutricionales excelentes. Y si se siguen recolectando, sembrando y conservando estas semillas, se tiene la posibilidad de solucionar problemas a futuro. La actividad será desde las 10:00 de este miércoles 22.

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/intercambio-de-semillas-haran-este-22-de-septiembre-los-44-gobiernos-parroquiales-de-tungurahua-por-el-kuya-raymi-o-la-etapa-de-la-fertilidad-de-la-tierra-nota/

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...