Agricultores volvieron a las protestas por el precio del arroz y anuncian otra movilización, con otros sectores, para el 15 de septiembre

Monitoreo de Noticias

septiembre 9, 2021

EL UNIVERSO

La mañana de este miércoles agricultores arroceros se enfrentaron a la Policía Nacional tras concentrarse para protestar en contra del Gobierno.

Uno de estos resultó herido al recibir un impacto en la cabeza. Es Primitivo Espinoza, presidente provincial de la Federación Nacional de Asegurados al Seguro Social Campesino (Feunassc), sostuvo Luis Pilalot, coordinador nacional de la asociación, quien señaló que su compañero fue atendido en un centro de salud.

Los disturbios se dieron al ingreso del cantón Daule, en el sector del Limonal, donde los campesinos miembros de la Feunassc y otras organizaciones fueron repelidos con bombas lacrimógenas después de intentar bloquear la vía con un tractor. Los reclamos de los productores volvieron a centrarse en el precio mínimo de sustentación de la saca de arroz de 200 libras que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) fijó entre $ 30 y $ 32, cantidades que el sector productor rechaza, pues esperaba un precio de mínimo $ 35 para cubrir sus costos, según indicaron dirigentes.

Esto sucede un día después de que la ministra de Agricultura y Ganadería, Tanlly Vera, acudiera a la Asamblea Nacional a explicar la situación del agro y entre esos puntos el problema con los precios de sustentación. Durante su comparecencia, varios agricultores que se encontraban presentes pidieron su salida del cargo. “Fuera, ministra, fuera”, repetían.

Pilalot fue uno de los dirigentes que estuvieron el martes en Quito. “La ministra no convenció en su informe, fue un informe tibio que no compromete ningún esfuerzo por solucionar el problema de comercialización, no solo del arroz, sino de la leche y otros productos”, sostuvo el dirigente.

Mientras, sobre los reclamos de este miércoles, Pilalot explicó que se deben a que ya está saliendo la producción de arroz de grano en la cuenca baja del Guayas “y estamos entregando prácticamente el arroz a pérdida”.

“Quedamos endeudados, en bancarrota y a merced de los chulqueros, de la banca pública y privada al vender el arroz a estos precios”, manifestó Pilalot, quien señaló que es necesario que se reabra la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) para permitir regular el precio.

En tanto, en redes sociales el arroz se ofrece a precios mucho más bajos que el precio mínimo de sustentación fijado por el régimen. En Facebook, por ejemplo, la Asociación de Campesinos del cantón Urdaneta, en la provincia de Los Ríos, ofrece a $ 20 el quintal de arroz clasificado. “Ofrecemos a todo el país a $ 20 el quintal de arroz natural y clasificado, ya que este Gobierno nos tiene vetados”, sostuvo un vocero de esa asociación.

“Si no existe competencia estatal ante los grandes empresarios e industriales arroceros, los productores pequeños estamos condenados a vender nuestra producción prácticamente a precio de gallina enferma”, sostuvo el dirigente, quien adelantó que el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y otras organizaciones sociales han convocado para el próximo 15 de septiembre una jornada única de protestas.

Para ese día las consignas o pedidos de la protesta serán la reapertura de la UNA, la revisión del acuerdo ministerial del precio mínimo de sustentación del arroz y la derogación de los decretos que permiten el incremento mensual de los combustibles.

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/agricultores-volvieron-a-las-protestas-por-el-precio-del-arroz-y-anuncian-otra-movilizacion-con-otros-sectores-para-el-15-de-septiembre-nota/

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...