Gobierno busca acuerdos en la Asamblea para detener manifestaciones

Monitoreo de Noticias

agosto 13, 2021

La Hora 

Cerca de cumplir los 100 días de gestión, el presidente Guillermo Lasso aún no ha logrado el apoyo político para presentar tres de las cuatro propuestas de ley ante la Asamblea Nacional.

El mismo Gobierno ha reconocido las dificultades para generar alianzas políticas. La mañana de este jueves, 12 de agosto, la ministra de Gobierno, Alexandra Vela, reconoció: «es difícil poder contar con una mayoría de respaldo a las propuestas legislativas de la agenda de Gobierno. Esa es una realidad». Lo dijo en una entrevista en un medio televisivo.

Para el analista político, Pedro Donoso, el problema está en que el presidente Lasso se centró solo en el plan de vacunación masiva sus dos primeros meses de gestión. “Esperando ganar tiempo y alcanzar un capital político de protección ciudadana para obtener legitimidad y lograr presentar las reformas de ley”.

Para el analista político, Pedro Donoso, el problema está en que el presidente Lasso se centró solo en el plan de vacunación masiva sus dos primeros meses de gestión. “Esperando ganar tiempo y alcanzar un capital político de protección ciudadana para obtener legitimidad y lograr presentar las reformas de ley”.

Dos, que los sectores sociales se movilizaron antes de que Lasso cumpla con su meta, que le permitiría el capital político.

Sin apoyo social ni político

Para el sociólogo Agustín Burbano de Lara, las movilizaciones responden a que existe una conflictividad en el país no solo política, sino también institucional y está atravesada por la pandemia y la crisis económica.

Explica que en el gobierno de Lenin Moreno hubo un repliegue del Estado en su capacidad de producir servicios y garantizar derechos lo que genera una “conflictividad no sólo política, sino institucional en el país. Y esto lo está viviendo el presidente Lasso”, que no ha logrado dar una respuesta, más allá del plan de vacunación.

En este escenario, Donoso considera que al Gobierno le falta decisión política y esto genera un vacío de comunicación que se evidencia en autoridades que no tienen directrices políticas para resolver conflictos o dar respuestas a los sectores sociales.

Buscando acuerdos legislativos

En la Asamblea Nacional el Gobierno no tiene mayoría. Esto luego de que se rompiera la alianza del movimiento Creando Oportunidades (CREO) y el Partido Social Cristiano (PSC).

Esta semana la Ministra de Gobierno busca en la Asamblea Nacional generar consensos con las bancadas de Unes, Pachakutik, Partido Social Cristiano (PSC), Acuerdo Nacional e Izquierda Democrática (ID).

Este primer intento se verá con la reforma a la Ley de Educación Superior, el segundo de los cuatro proyectos anunciados por el presidente Lasso. La Ministra de Gobierno, dijo que presentará el proyecto de reforma a la bancada del PSC e ID. Luego hará el acercamiento con  Unes y Pachakutik.

Se prevé que el lunes, 16 de agosto, el presidente Guillermo Lasso acuda a la Asamblea Nacional para la presentación de la reforma. Los proyectos restantes son la reforma tributaria y laboral.

 Manifestaciones, en pausa

Luego de 32 días de huelga de hambre, los maestros levantaron la medida de hecho. Lo hicieron luego de que la Corte Constitucional se pronunció este 12 de agosto de 2021 sobre las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

Este organismo devolvió la norma a la Asamblea Nacional para que subsane los vicios de inconstitucionalidad formal, en los que incurrieron los asambleístas que aprobaron las reformas.

Tras la resolución de los jueces, la Unión Nacional de Educadores (UNE) levantó la huelga de hambre a escala nacional.

FUT solicita por tercera vez reunión con Lasso

Esta decisión muestra que de apoco se van resolviendo los conflictos, dice Ángel Sánchez, presidente del Frente Unitarios de Trabajadores (FUT), organización que se movilizó el 11 de agosto para exigir el respeto a los derechos laborales y la derogación de los decretos que permiten el alza del costo del combustible.

Sánchez asegura que no habrá movilizaciones por el momento. Informa que enviaron un tercer oficio al presidente Guillermo Lasso para solicitarle una reunión y esperan esta vez sí ser escuchados.

Mientras tanto, los sindicatos de trabajadores unirán esfuerzos con otros sectores sociales, analizando las coyunturas y necesidades, precisó Sánchez.

Movimiento indígena no se movilizará

Desde el movimiento indígena tampoco existe la decisión de movilizarse. Nayra Chalán, vicepresidenta de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), señala que la decisión del movimiento indígena es retomar el trabajo del Parlamento Popular de los Pueblos y Organizaciones Sociales.

Este Parlamento surgió a raíz de las protestas de octubre de 2019 y aglutina las exigencias de al menos 200 organizaciones sociales como los trabajadores, estudiantes, campesinos, mujeres, ambientalistas, entre otros.

Entre las exigencias del Parlamento Popular encabezado por la Conaie está crear una política fiscal y tributaria; garantizar los derechos de los trabajadores; reestructurar las deudas y reducción de tasas de interés; apoyo a pequeños ganaderos e industria láctea; respeto a los recursos naturales; entre otros.

Dos años después, estas demandas sociales no han sido resueltas. Más bien se han incorporado nuevas, enfatiza Chalán.

Ahora, las organizaciones  continuarán su trabajo en territorio y en los lugares donde se encuentra la estructura de la Conaie, pero la dirigente indígena advierte que si no son escuchados harán uso de su derecho constitucional a la resistencia.

“Nosotros dentro de las estructuras organizativas, iremos tomando decisiones- dice Chalán-. Se han planteado públicamente cuales son las demandas que se tiene no solo de la Conaie, sino también de otros sectores. La cuestión es la voluntad política que debe tener el Gobierno para escucharnos”.

“Lasso por ganar votos ofreció una serie cosas. Esto redujo su capacidad de gobernabilidad”. Pedro Donoso, analista.

“La vacunación no solo habilita la reactivación económica, sino también habilita que se vuelva a visibilizar el conflicto social en un país conflictuado”. Agustín Burbano de Lara, analista.

Fuente:Gobierno busca acuerdos en la Asamblea para detener manifestaciones (lahora.com.ec)

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...