Miles de quintales de arroz y cebolla se ‘pudren’ en la Senae

Monitoreo de Noticias

agosto 10, 2021

La Hora

Más de 5.000 quintales de arroz, miles de sacos de cebollacajas de frutas, y otros productos perecibles reposan en las bodegas del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae) en estado de descomposición. Existe mercadería por más de cuatro y cinco años que no ha sido tramitada por la institución y agilitada por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) para su donación. Solo en mercadería gestionable la cifra asciende a cerca de dos millones de dólares.

A ello se suman artículos de línea blanca, electrodomésticosbebidas, calzado, vestimenta, jugueteríasmotocicletas, tanques de oxígeno y vehículos, que han sido decomisados y retenidos por no contar con documentación legal, al momento de su transportación. La denuncia la hizo la asambleísta por Loja, Lucía Placencia, quien ya visitó las instalaciones de la Senae para agilizar el proceso de traspaso.  También lo denunció la exlegisladora nacional, Lourdes Tibán.

Según Placencia, en su visita pudo observar una serie de productos incautados en mal estado, por ejemplo, verificó más de 5 mil quintales de arroz pudriéndose al igual que la cebolla y maíz, cuando en pandemia aún hay gente que no tiene que comer. “Existe mercadería desde el 2017 que reposa allí, por la burocracia y la falta de visión de las autoridades, más aún sabiendo que existen ciudadanos que requieren de estos productos en sus casas”, dijo.

Lo irónico, según la legisladora, es que con el visto bueno de las autoridades de Agrocalidad, recientemente incineraron algunos productos, en lugar de entregar a las familias de bajos recursos económicos, fundaciones o incluso a entidades que manejan Centros de Fauna en la provincia. “Según los funcionarios de Senae, la institución que dilata los procedimientos es Agrocalidad y no dan paso a donaciones. Nosotros pedimos información a esta institución para que explique los procesos, considerando que gran cantidad de mercadería está en el limbo y dañándose”, subrayó.

Por su lado, Cristian Alvaradodirector de Despacho y Zona Primaria de Loja-Macará, agregó que la Senae, al ser un ente de control, tiene un sinnúmero de mercadería decomisada que reposa en la bodega principal, proveniente de incautaciones realizadas en la frontera por no contar con la documentación de legalidad. “Nosotros llegamos recientemente y observamos que no se ha dado una viabilidad urgente a su destino final, y por eso estamos trabajando para dar una solución al problema de la mercadería perecible y no perecible que esta arrumada en la institución”, señaló.

En el caso de las frutas, el arrozcebolla y otros productos, existe un informe fitosanitario que lo emite Agrocalidad, en donde indican si son aptos o no para el consumo humano, sin eso no se puede donar a las instituciones que lo requieran, “y ese ha sido el inconveniente, el documento indica que no está apto, por lo tanto, debe pasar a su destrucción. Por eso pedimos a las autoridades nacionales que revean los lineamientos, porque se sobreentiende que, si el producto no es controlado y pasa a los mercados, Agrocalidad allí no dice si vale o no para el consumo humano”, reveló.

Además, destacó que cuando una mercadería es incautada, inician los actos administrativos o judiciales, por ejemplo, si la mercancía supera los diez salarios básicos, no se tramita administrativamente, sino que pasa directo a ser un delito, por lo que el caso debe pasar a la Fiscalía del Estado. De igual forma, en los dos casos, la mercancía debe ser declarada en abandono para gestionar las donaciones respectivas.

La institución tiene tres parámetros para su entrega, puede ser por donación, adjudicación directa y subasta pública. En este último mes se registraron cerca de 22 decomisos de toda clase de mercadería con montos de más de 350 mil dólares. La vestimenta será entregada al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES); de igual manera los tanques de oxígeno, irán al Ministerio de Salud Pública para que distribuya a los hospitales de la provincia.

Fuente:Miles de productos se pudren en la Senae | Diario La Hora

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...