Rumipata, ejemplo para cuidar el páramo

Monitoreo de Noticias

julio 26, 2021

La Hora

El páramo más lejano de Tungurahua se encuentra ubicado en la parroquia Pilahuín, en la comunidad de Rumipata, a más de 4.100 msnm y alberga a un total  de 42 familias.

Los habitantes se dedican a la ganadería, producción lechera, elaboración de quesos, crianza de cuyes y otros.

Para llegar a Rumipata se hace un viaje de dos horas desde Ambato. Está dentro del área de la Reserva Faunística Chimborazo, situado prácticamente en las faldas del nevado.

En este ecosistema diverso se da la implementación del Plan de Manejo de Páramos por parte del Gobierno Provincial de Tungurahua, lo que ha significado un antes y un después para la comunidad.

Pues entre los planes que se llevan a cabo está la seguridad y soberanía alimentaria gracias a un invernadero comunitario.

En este se cultivan diversas legumbres y hortalizas, que después de la cosecha se dividen equitativamente entre las 42 familias de la comunidad.

Además, cuentan con servicio de luz eléctrica, un sistema de agua entubada proveniente de la vertiente Conllaramana, la cual nace de entre los mismos pajonales, moyas o almohadillas.

Proyectos

Actualmente los moradores de Rumipata tienen menos ganado vacuno y bovino, lo que ayuda al mantenimiento de los páramos.

Pero también se ha ido trabajando en el mejoramiento de la calidad animal que ha generado un incremento representativo en la cantidad de la producción de leche, que bordean los 1.000 litros diarios, por lo que los productores se proyectan a encaminar un proyecto de acopio lechero.

Este ecosistema se convierte en un referente de fortaleza y unidad.

Para llegar a Rumipata, es necesario contar con un vehículo todo terreno, ya que el camino se convierte en una verdadera aventura. (GI)

Fuente: https://www.lahora.com.ec/tungurahua-rumipata-ejemplo-para-cuidar-el-paramo/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...