Los naranjeros prefieren que se ‘pierda’ la fruta

Monitoreo de Noticias

julio 24, 2021

La Hora

Los productores de naranja se sienten afectados porque no hay un precio fijo para su producto.

Ángel Amador, de 36 años de edad, es un jornalero, y a la vez productor de naranja en la parroquia Chacarita, en Ventanas. Cuenta que desde hace muchos años los productores del cítrico se sienten afectados, puesto que los precios varían y quien pierde son ellos.

Explica que mil naranjas están a un precio de 20 dólares lo cual no representa, debido a que un jornalero gana 12 dólares el día. También el productor tiene que alquilar caballos o mulares para transportar la carga hasta el carretero.

“Acá nosotros no tenemos una buena rentabilidad en cuanto a la venta de la naranja. El precio está bajísimo, de las mil naranjas cosechadas, el comprador la califica, con ello va disminuyendo el precio. Los naranjeros estamos abandonados por quienes crean las políticas públicas”, expresó el ciudadano.

Comercio

Miguel Martínez es otro comerciante, relata que por causa de la pandemia generada por el Covid -19 se ha visto más afectado. Esto debido a que existen comerciantes vendiendo el producto al precio que se le paga a los agricultores.

“Ahora hay demasiada competencia, en las calles se escucha que están vendiendo la naranja a dos dólares el ciento. Es el mismo precio que ganan los agricultores de la zona. La gente ya no quiere comprar el cítrico en los mercados. Uno se aventura con el flete, pese a que puede ser plata perdida”, dijo el campesino.

Hernán Mendoza asegura que la mejor solución que pueden dar las autoridades, es ubicar un precio fijo, al igual que el maíz o el arroz, o crear una empresa que exporte el jugo de
naranja a otros países.

“Al crear esta empresa, y buscar el mercado, el producto se quedaría aquí, y los agricultores no estarían preocupados buscando compradores ni mercados en otros lugares del país”, puntualizó el Mendoza. (AMS)

Fuente: https://www.lahora.com.ec/los-rios-naranjeros-prefieren-pierda-fruta/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...