Tanlly Vera: “Daremos USD 1.000 millones en créditos para el agro”

Monitoreo de Noticias

julio 21, 2021

Primicias

En entrevista con PRIMICIAS, la ministra de Agricultura, Tanlly Vera, habla sobre los planes de la administración de Guillermo Lasso y de las oportunidades para el sector agropecuario.

La capitalización es el principal plan del Gobierno para el sector agropecuario, que significa USD 7.500 millones al año por exportaciones o casi 8% del PIB de Ecuador.

Para eso, la banca pública otorgará créditos a baja tasa de interés y a largo plazo, según lo prometió en campaña el presidente Guillermo Lasso.

“Eso nos va a ayudar a potenciar uno de los más grandes proyectos que tenemos, que es la reconversión de cultivos“, afirma la ministra de Agricultura, Tanlly Vera.

Algunos de los cultivos que tienen más potencial, según el Ministerio, son aguacate, pitahaya y arándanos, porque han ganado espacio en el mercado internacional.

“Hay un proyecto importante de cultivo de arándano que se desarrollaría en la provincia de Santa Elena”, dice Vera.

En entrevista con PRIMICIAS, Vera habla sobre los planes del Gobierno para el agro y las oportunidades del sector.

¿Cuál es la prioridad del Gobierno para el sector agrícola?

Lograr financiamiento oportuno y ágil, a través del Banco Nacional de Fomento. Estamos hablando de créditos a bajo interés y a largo plazo.

Eso nos va a ayudar a potenciar uno de los más grandes proyectos que tenemos, que es la reconversión de cultivos. Hay que diversificar la agricultura.

Se trata también de lograr buenas prácticas agrícolas, lo que es sinónimo de encontrar mercados de forma más rápida. Debemos producir según la demanda del mundo. Ese trabajo lo estamos haciendo con Agrocalidad.

También hay que mencionar que estamos trabajando con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias para que la investigación, que es desarrollo, sea aplicable en el país. Necesitamos semillas certificadas para que nuestros agricultores puedan seguir aportando a la reactivación productiva y económica.

Usted ha dicho que la prioridad del Ministerio es el financiamiento. ¿Qué ha pasado con los créditos con tasas de interés de 1% y a 30 años plazo que ofreció el presidente Guillermo Lasso en campaña?

Sin duda alguna lo que necesita el sector agropecuario es financiamiento. En los próximos días se conocerá el nombre del presidente del Banco Nacional de Fomento y se conformará su Directorio con la participación activa del Ministerio de Agricultura. A partir de eso trabajaremos en los créditos.

¿Cuánto dinero será destinado a ese tipo de créditos?

Aproximadamente USD 1.000 millones. Esos créditos estarán dirigidos a los pequeños agricultores. Y los préstamos contarán con un seguro agropecuario y con acompañamiento técnico para optimizar los recursos y tener rentabilidad.

¿Cómo funcionará el seguro agropecuario que se incluirá en los créditos?

El seguro agropecuario es una exigencia del sector agrícola para tener estabilidad. Por ejemplo, en 2016 con el terremoto, el sector productivo sufrió pérdidas de sembríos. En ese tipo de casos el seguro permite tener acceso a liquidez para solventar las crisis.

Ecuador es conocido por su banano o cacao, pero ¿qué otros cultivos tienen potencial?

Los productos cuya demanda crece en el mundo son aguacate, pitahaya, arándano. Aunque antes de cultivar, el agricultor debe encontrar un mercado, luego, hay que pensar en producir alimentos para Ecuador y el mundo.

Y tener en cuenta que los consumidores cada vez son más exigentes, piden más inocuidad, alimentos sanos y alimentos orgánicos. Por eso el Ministerio, a través de su equipo técnico, está desarrollando una serie de capacitaciones para hacer que los agricultores atiendan mejor la demanda.

Hablando de cultivos alternativos, ¿cuáles son los planes del Ministerio para el cannabis no psicoativo?

Hay gran expectativa con ese rubro. A través de la Subsecretaría de Producción Agrícola estamos analizando y haciendo una revisión técnica de las licencias que se podrían entregar para este tipo de cultivo.

¿Qué nuevos mercados están interesados en los productos ecuatorianos? ¿Dónde hay oportunidades?

Estamos logrando acercamientos importantes con países de Asia, además de México y Panamá.

Para ampliar los mercados a los que llegan los productos ecuatorianos se necesita de inversión privada. Juntos lograremos fortalecer al agro ecuatoriano, insertarnos en el mundo e impulsar la reactivación del país.

¿En qué quiere invertir el sector privado?

Hay mucha inversión interesada y que ha tenido acercamientos con el Ministerio de Agricultura para desarrollar cultivos de arándano. Hay un proyecto importante que se llevaría a cabo en la provincia de Santa Elena.

Santa Elena está haciendo todos los esfuerzos necesarios para ser declarada como provincia orgánica en temas agrícolas. Eso también lo pueden lograr otras provincias.

En el sector rural apenas dos de cada 10 trabajadores tienen un empleo pleno. ¿Qué va a hacer el Ministerio para transformar esa realidad?

Eso pasa por una palabra simple: asociatividad. Es momento de formalizar al sector agropecuario del país. Y para lograrlo los productores agrícolas tienen un rol crucial, son ellos quienes deben empoderarse y entender que la asociatividad les permitirá acercarse de manera directa a los procesos de comercialización. ¿Para qué se necesita esto? Para dejar en el pasado la intermediación.

Hablemos con ejemplos claros. Al productor arrocero le pagan USD 25 por una saca de arroz, pero en el mercado se vende a USD 50, se duplica el precio por la intermediación.

Fuente: https://www.primicias.ec/noticias/economia/gobierno-millones-creditos-agricultura-ministerio-ecuador/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...