La Agricultura Familiar Campesina: un modelo de agricultura con la potencia para cambiar la vida

OCARU

julio 6, 2021

En esta cartilla, nos interesa mostrar por qué la AFCI es un actor que está en medio del debate mundial, y desde la Constitución del 2008 debería convertirse en un sujeto central de la política pública del Ecuador.

Esta catilla, es parte de un grupo de 9 módulos de debate alrededor de la agricultura familiar campesina, la soberanía alimentaria y la agroecología. En ellas intentamos recoger la experiencia de indígenas campesnxs[1] que hoy están transformando sus medios de vida y que apuestan por la agroecología como una práctica política para la reconstrucción de su mundo.

La iniciativa nace de la confluencia de varios procesos de formación y experimentación política. Por un lado, hablamos de indígenas campesinos y cholxs del mar organizados en torno a la “Escuela de formación política, La Troja Manaba” que en tres años de existencia han logrado avanzar en la construcción de huertos para garantizar la alimentación de sus familias y hoy cuentan con varias experiencias demostrativas; por otro lado, la experiencia de indígenas campeisnxs de Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Chimborazo que, en varios casos, llevan más de 15 años experimentando con la agroecología, han recuperado sus prácticas ancestrales y transformado sus fincas para ponerlas como espacios de aprendizaje para otrxs indígenas campeisnxs. Las cartillas también recogen la experiencia de las organizaciones que han acompañados estos distintos procesos; y a quienes también queremos reconoce su aporte: Acción Ecológica, COPISA, Escuela de formación política y soberanía alimentaria “La Troja Manaba”; Colectivo ARTOS, AMUCOMT, CONFEUNASSC, Instituto de Estudios Ecuatorianos, Fundación SWISSAID y MISEREOR.

Esperamos que estas 9 cartillas con las que empezamos, y son parte de esta colección “Educar para cosechar”, multipliquen la experiencia, pero sobre todo sirvan para ampliar y difundir su apuesta:  construir colectivamente un futuro donde la reproducción de vida y la naturaleza sean el eje central de la agricultura.

[1] Lenguaje inclusivo. Usamos la x para escribir y la e para leer. Parte del aprendizaje que nos han impartido ha sido decirnos que al usar el masculino (el, nosotros, vosotros, ellos, todos) hacemos referencia al conjunto de la humanidad. Sin embargo, hoy entendemos que es una practica del lenguaje que esconde el enorme aporte de las mujeres en la sociedad. Nuestro nuevo esfuerzo aprendizaje es distinto, busca reconocer el valor de todxs. En ese sentido usamos la x (lx, nosotrxs, ellxs, todxs) en la escritura como una forma de incluir a todas las personas (mujeres, hombres y diversidades sexo-genéricas). Y la e (le, nosotres, elles, todes), en el lenguaje hablado, para nombrar a todas las personas en nuestros relatos. ¡Lo que no se nombra no existe! ¡Por eso invitamos a nombrarnos a todxs! De esta manera incluimos a la diversidad de personas que somos parte de la humanidad.

 

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...