Papaya, cultivo tropical cuyo precio varía

Monitoreo de Noticias

julio 2, 2021

LA HORA

La provincia Tsáchila es una zona productora de papaya, siendo las parroquias de mayor siembra: Puerto Limón, San Jacinto del Búa, El Esfuerzo, Luz de América, Monterrey y La Villegas. Muchos empresarios exportan el producto.

En esta temporada al presentarse poca producción, por la presencia de las lluvias, su precio varía en los mercados entre 5 y 6 dólares la caja, mientras que en el campo está en 3 y 3.50 dólares.

A Luis Narváez, productor de Colorados del Búa-Umpechico, le ha tocado buscar clientes en otras ciudades, especialmente en la Sierra, para poder tener rentabilidad. Produce 10 hectáreas entre papaya hawaiana, passion red y tainung, pero indicó que los precios en este tiempo han bajado, solo le pagan $3.50 por caja de la fruta.

El bajo precio preocupa a los agricultores, que no ven rentabilidad, mientras que los intermediarios obtienen más ganancias. Situación que piden sea controlada por las autoridades.

Tulio Merino es productor perteneciente a la parroquia Puerto Limón, manifestó que siembra cada año tres hectáreas de papaya mico, que es parecida a la hawaiana.

El tipo de papaya que se da y que más boga es la hawaiana, cuyas semillas llegan desde Hawái, pero es la más comercializada.

También se producen las criollas como: mico, tipo badea, la gigante. Este rango de papayas, son las que se encuentran en pequeños y medianos productores.

Sin estadísticas

En el Ministerio de Agricultura y Ganadería, (MAG), no cuentan con un número exacto de la producción por hectárea, porque existen productores particulares, lo cual no se ha contabilizado desde la institución.

Carlos Ríos, técnico del MAG, explicó que, al noveno y onceavo mes de cada año, se establecen los niveles de producción horizontales, para luego realizar las cosechas semanalmente, teniendo el debido cuidado de fumigación y control de virus, plagas y hongos.

“El mayor problema es la virosis, pero esto se da mayormente en los cultivos comerciales, pero en los pequeños y medianos no, porque están asociados y combinados”, sostuvo. (IJ)

PRODUCTO. Estos son los cultivos de papaya que se dan en Umpechico.
El dato
En los cultivos comerciales manejados convencionalmente, no sobrepasan el segundo año, porque tienen acidificación de suelo y bloqueo de nutrientes.

Fuente: https://www.lahora.com.ec/santo-domingo-papaya-cultivo-tropical-cuyo-precio-varia/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

OCARU Lanza la Segunda Fase de la Campaña #DesdeLaRaíz

OCARU Lanza la Segunda Fase de la Campaña #DesdeLaRaíz

Desde el Observatorio del Cambio Rural y el Instituto de Estudios Ecuatorianos presentamos la segunda fase de la campaña #DesdeLaRaíz. Durante la primera fase, documentamos diversas experiencias sobre el inicio de la emergencia sanitaria COVID-19 en el campo,...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...