Lodos de aguas residuales se usan para agricultura

Monitoreo de Noticias

julio 2, 2021

LA HORA

Las aguas residuales llevan un sinnúmero de componentes contaminantes, por lo que nadie se imaginaría que de estas se pudiesen obtener ingredientes reutilizables.

Eso ocurre con el fango, que sale luego de que las aguas servidas son tratadas, pues puede ser utilizado como abono para la agricultura.

Agricultores y técnicos aseguran que este material contiene un sinnúmero de nutrientes que aportan a la producción del suelo.

Cómo se obtiene

Samuel Haro, jefe de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ‘Las Viñitas’ explicó que el fango que sale, de uno de los procesos de tratamiento, contiene una infinidad de nutrientes por lo que son reutilizados como abono orgánico.

Según el técnico, en el tratamiento de las aguas servidas hay varios procesos de donde salen diferentes materiales, entre ellos este fango que recibe un tratamiento especial en digestores anaeróbicos.

“Allí las bacterias actúan y van biodegradando la materia orgánica para luego pasar por otro proceso donde se hacen análisis”, dijo.

A decir de Haro, estos fangos pasan por análisis agronómicos donde se evidencian los beneficios pues cuentan con cantidades de nitrógeno, fósforo, potasio y otros componentes importantes para la agricultura.

Es por ello que desde hace varios meses se viene trabajando con varios sectores agrícolas donde se entrega este material de forma gratuita.

“Esto luego de la socialización de cómo se debe trabajar con estos fangos”, dijo Haro.

 

El Dato
Estos fangos cuentan con nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio, entre otros.

 

Beneficios

Para Francisco Arias, uno de los agricultores que ya utilizó este material, este fango lo que hace en los suelos es aportar con nutrientes que permiten reactivar la productividad del terreno.

“Hace que tenga más humus a tal punto que, no solo los cultivos nacen fuertes sino también la hierba”, dijo.

Por esto los agricultores del sector Quillán empezaron a trabajar con este abono y aseguran que tienen buenos resultados.

 

 

Cómo solicitarlo

Quienes estén interesados en trabajar con este fango deben solicitarlo a través de un oficio formal a la Municipalidad de Ambato.

Posteriormente deben recibir la inducción de cómo se debe tratar el material, a fin de no ocasionar molestias por los olores que emana, los cuales se inhiben con la inmediata mezcla con el suelo. (FCT)

Fuente: https://www.lahora.com.ec/tungurahua-lodos-aguas-residuales-usan-agricultura/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...