EL MARTES CONTINUARÁ PRIMER DEBATE DE NORMA SOBRE DESPERDICIO DE ALIMENTOS

Monitoreo de Noticias

junio 6, 2021

ASAMBLEA NACIONAL

Este martes, 8 de junio, el Pleno retomará el primer debate del proyecto de Ley para Reducir la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos y Mitigar el Hambre en Personas Vulnerables, normativa que constituye una respuesta en períodos de pandemia y posemergencia sanitaria, sobre todo para un segmento importante de la población afectada por el desempleo.

La continuación de la sesión 710, convocada por Guadalupe Llori Abarca, presidenta de la Asamblea Nacional, para el martes, a las 14h00, incluye, además, el primer debate de los proyectos de Ley Orgánica de Vivienda de Interés Social y de reformas al Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación que regula el refinanciamiento y facilidades de pago en becas, créditos educativos y ayudas económicas.

Resoluciones

También consta el conocimiento de tres proyectos de resolución por los cuales se exhorta al Ministro de Gobierno, la Comandante de Policía y el ECU 911 tomen medidas emergentes frente a la inseguridad ciudadana que vive el país; se condena el desproporcionado aumento del Arancel Consular y Diplomático y exhorta la derogatoria del Acuerdo 036 del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; y, se exhorta al presidente de la República, Guillermo Lasso, que a través del Ministerio de Transporte y Obras Publicas realice un alcance a la declaratoria de Emergencia Vial emitida para el sector de San Luis, provincia de Napo.

Los textos de las resoluciones fueron propuestos por los asambleístas Jessica Castillo Cárdenas, de Pichincha; Esther Cuesta Santana, por la circunscripción de Europa, Asia y Oceanía; y, Comps Córdova Díaz, representante de la provincia de Sucumbíos, en su orden.

Desperdicio de alimentos

Cabe recordar que el jueves anterior, el Pleno inició el primer debate del proyecto de Ley para Reducir la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos y Mitigar el Hambre en Personas Vulnerables, cuyo texto busca, entre otros objetivos, contribuir a la seguridad alimentaria, ampliar el uso de alimentos sin valor comercial, por medio de donaciones destinadas prioritariamente al consumo humano.

Marcos Molina, presidente de la Comisión del Derecho a la Salud, destacó que el objetivo es crear una ley para reducir la pérdida de alimentos, aumentar el aprovechamiento de los productos alimenticios disponibles para el consumo humano y mitigar el desperdicio de alimentos para contribuir a la seguridad alimentaria, así como fomentar la creación de bancos de alimentos y la sensibilización a todos los actores de la cadena alimenticia a través de campañas informativas y comunicacionales.

Vivienda de interés social

Después, los legisladores conocerán, en primer debate, el proyecto de Ley de Vivienda de Interés Social, que establecerá el régimen jurídico para la rectoría, diseño, planificación, ejecución, construcción, mantenimiento, regulación y control de la vivienda de interés social en sus distintas modalidades para garantizar el acceso  de la población a una vivienda. Tomarán como base el informe de la Comisión de Gobiernos Autónomos.

Créditos educativos 

Así mismo, sobre la base del informe de la Comisión de Educación, el Pleno tratará, en primer debate, el proyecto de reformas al Código de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación que regula el refinanciamiento y facilidades de pago en becas, créditos educativos y ayudas económicas, por el cual se crea un régimen específico de facilidades de pago para becas, crédito educativo, ayudas económicas y demás obligaciones pendientes de pago. Se aplicarán mecanismos que viabilicen la gestión de cobro, que garanticen el derecho a la educación y disminuyan la cartera vencida, así como los procesos coactivos.

EG/pv

Fuente: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/72061-el-martes-continuara-primer-debate-de-norma-sobre

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...