Mujeres de Cotacachi refuerzan conocimientos en prácticas agrícolas sostenibles

Monitoreo de Noticias

junio 4, 2021

MAG

Imbabura, 04 de junio de 2021.- Treinta personas (29 de ellas mujeres) de la comunidad de San Pedro, parroquia El Sagrario, cantón Cotacachi, culminaron su proceso de capacitación en la Comunidad de Aprendizaje, donde reforzaron sus conocimientos en prácticas para tener una producción agrícola sostenible.

La capacitación la realizaron técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección de Desarrollo Productivo Sustentable y Agroecológico, de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina, y la Dirección Distrital Imbabura, en coordinación con la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac).

En este espacio, las productoras se capacitaron en: planificación de la finca y agroforestería; manejo y conservación de suelos; producción de bioinsumos; manejo de cultivos; manejo y crianza de animales; comercialización asociativa; sistemas participativos de garantía; riego y manejo del agua; costos de producción; seguridad alimentaria, además de conservación de semillas nativas y tradicionales.

Tania Maruja Guandinango, una de las beneficiaras de la capacitación, consideró que lo aprendido le ayudará a desarrollar sus cultivos sin problemas, y aspiró a poder asistir a otros talleres para “seguir aprendiendo otras cosas para mejorar la producción”.

Mediante las Comunidades de Aprendizaje se busca reforzar las capacidades, en territorio, para apuntalar sistemas productivos sostenibles y sustentables, diseños diversificados, tecnologías apropiadas, para garantizar la soberanía alimentaria y mejorar las condiciones de vida de los productores.

En Imbabura, el MAG tiene implementadas 19 Comunidades de Aprendizaje, donde desde 2019 se ha capacitado a 370 productores.

Fuente: https://www.agricultura.gob.ec/mujeres-de-cotacachi-refuerzan-conocimientos-en-practicas-agricolas-sostenibles/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...