Exportadores trazan expectativas por cambios para enviar pequeñas cantidades en categoría de courier

Monitoreo de Noticias

mayo 31, 2021

EL UNIVERSO 

Golden Sweet Spirit vende en el mercado extranjero uvillas y otros productos elaborados. El 20% de su cartera de clientes son compradores que adquieren volúmenes pequeños. Y esas cargas, al ser reducidas, entran en una categoría exportable para ser enviadas por avión.

Dennis Brito, gerente de esta empresa, sostiene que cuando arrancan un nuevo negocio con el exterior primero envían muestras y luego vienen pedidos chicos hasta que poco a poco se va consolidando el mercado. Esas pequeñas transacciones comerciales, sin embargo, no son fáciles de desarrollar, pues tienen complicaciones para salir al exterior al tener un costo de logística elevado.

El anuncio realizado días atrás sobre la implementación de nuevos mecanismos que buscan facilitar este tipo de envíos a través de los sistemas de courier ha levantado expectativas en emprendedores como Brito.

Como parte del plan Exportando, el Ministerio de Producción y la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Mensajería Expresa y Courier firmaron un convenio que apunta a mejoras en materia logística, tarifas diferenciadas y reducidas, y asesorías para que la tramitología sea más ágil.

Este esquema está enfocado a potenciar el uso de courier para enviar productos con fines comerciales. Actualmente, en esa categoría de exportación simplificada se permiten envíos menores a 50 kg y hasta $ 5.000. En esos casos, los emprendedores o microempresarios deben presentar factura comercial del Servicio de Rentas Internas (SRI), partida arancelaria específica, formulario de exportación. La mercancía es expuesta al aforo aduanero.

Desde junio ya no se cobrará tasa de 42 dólares para paquetes importados con el sistema 4×4

Edith Villavicencio, presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Mensajería Expresa y Courier, explica que el programa tiene varias aristas, como la capacitación y asesoría a los emprendedores y microempresarios. Además habrá tarifas con descuentos para hacer más asequible el envío. “La idea es aumentar el comercio transfronterizo exportador”, dice.

La dirigente gremial indica que las tarifas dependerán mucho del destino, el peso y el contenido, un aspecto que puede incidir si el dueño de la mercancía quiere asegurarla. La idea es tener tarifas establecidas por un año. Esperan pulir detalles en una mesa técnica con el nuevo Gobierno.

Boris Aguirre, gerente del grupo Entregas y presidente del Comité de Comercio Exterior de Amcham Quito, afirma que las mejoras ayudarán a desarrollar negocios de cliente a cliente o directamente de cliente a comprador. Considera que es una oportunidad para potencializar el ecommerce.

Los cambios en el sistema de exportación simplificada pueden ayudar a empujar pequeños envíos de diferentes productos. Cortesía

Productos elaboradores con cuero, flores, artesanías, sombreros de paja toquilla pueden tener potencial para expandirse a nuevos mercados, según Aguirre.

El gerente de Golden Sweet Spirit cree que no solo la uvilla que exportan podría tener más oportunidades, sino elaborados como el ají rocoto de uvilla con maracuyá. “Esto da la oportunidad para que emprendedores en otros países comiencen a pedir productos en pequeñas cantidades, con el tiempo hay un potencial de crecimiento”, dice.

Más de 600.000 envíos anuales se podrán beneficiar con la eliminación de la tasa de $ 42 para paquetes 4×4

Como el comercio es en doble vía, el Comité de Comercio Exterior también hizo cambios en la categoría C, que tienen relación al peso y el valor permitido. Pasó de 50 a 100 kilos y en valor se cambió de $ 2.000 a $ 5.000.

Aníbal Galarza, ejecutivo de Expresito Carga, explica que esta es una categoría enfocada para la importación.

La resolución indica que cuando se trate de repuestos para la industria, para equipos médicos o para medios de transporte, requeridos con carácter de urgente, se admitirá en esa categoría un peso no mayor a 200 kilogramos, siempre que su valor no supere los $ 5.000.

Brito señala que este cambio en la categoría C puede ser otra herramienta de ayuda para los exportadores, debido a que se podrían traer del exterior empaques especiales que no hay en el país para los productos. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/exportadores-trazan-expectativas-por-cambios-para-enviar-pequenas-cantidades-en-categoria-de-courier-nota/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...