Empresas presentan propuestas tecnológicas para desarrollar e innovar el agro

Monitoreo de Noticias

mayo 18, 2021

MAG

Quito, 18 de mayo de 2021.- Empresas seleccionadas en el Programa de Agroinventa 2021, organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), presentaron este martes, en la Estación Experimental Santa Catalina, del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), su tecnología aplicada a la agricultura y ganadería para incorporar conocimientos innovadores para los procesos productivos del agro.

Esto es parte del trabajo conjunto entre la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), BanEcuador y el MAG, para identificar empresas con ofertas innovadoras que permitan desarrollar los cultivos.

Andrés Pareja, subsecretario de Redes de Innovación Agropecuaria del MAG, dijo que “Agroinventa es un programa muy importante, que tiene la misión de que los productores se tecnifiquen para lograr mayor competitividad”.

“Nuestra misión es unir a las empresas, que han generado estas tecnologías, con los productores para fortalecer la producción”, dijo, al indicar que varias empresas han apostado por la economía del conocimiento y han creado sus propios productos aplicados a la agricultura.

Recalcó que los proyectos deben continuar fortaleciéndose para beneficiar a los productores a largo plazo, ya que al utilizar este tipo de tecnologías más gente se interesará y más empresas unirán esfuerzos para desarrollar diferentes plataformas que aporten al crecimiento del agro.

Kruger Corporation S.A presentó “Klean”, una plataforma de pago por demanda que registra la trazabilidad de los productos. Entre los beneficios de esta solución tecnológica están generar alertas tempranas; indicadores de gestión (seguimiento y control de operaciones); ingreso a mercados y nuevos modelos de mercadeo.

La tecnología “blockchain” permite un registro de datos que funciona como un gran libro de cuentas compartido entre varios usuarios, en el que se registran transacciones de manera segura para monitorear la información del proceso y mejorar la trazabilidad en la cadena logística.

Esta tecnología tiene varios usos por sus facultades de trazabilidad y costo-eficiencia; es decir permitirá conocer, rastrear y seguir el origen y viaje de los alimentos, asegurando así su calidad y autenticidad hasta el consumidor final.

Juan Javier Ruiz Sandoval, director de Sisa Corp, presentó a Sisa, que busca optimizar la agricultura a través del uso adecuado de los recursos fitosanitarios de forma sostenible, preservando suelos y aguas procurando la inocuidad alimentaria”.

La aplicación móvil es Android y la información se reporta en una plataforma web, en un sistema de monitoreo del estado fitosanitario del cultivo. Los datos obtenidos en el campo sirven para la toma de decisiones oportunas, mejorando las acciones de control, elección acertada de insumos químicos y/o biológicos y liberación acertada de controladores naturales.

Con el software se podría aportar valor a otros cultivos que requieren agilizar protocolos de agroexportación, implementar normativas BPA’s y/o de certificación orgánica, además de empresas innovadoras con criterios de tecnificar y centralizar los procesos de su cadena productiva.

El tercer expositor, Andrés Oquendo, representante de INGELSI, dio a conocer el PMI (Programa de Mantenimiento Industrial), que es un programa de computación desarrollado para organizar, planificar y controlar el proceso productivo de los activos o cultivos de una empresa.

Para conseguir los objetivos trazados de un cultivo, por ejemplo, de cannabis, el programa incorpora un catálogo que permitirá registrar el inventario de los activos de infraestructura que se requerirán en este proceso en donde la semilla es el activo más importante.

El objetivo primordial del MAG, a través de Agroinventa, es buscar crear una red de innovación que vincule al sector agropecuario con la tecnología para mejorar su producción y desarrollar proyectos transformadores que sean sostenibles y sustentables.

Fuente: https://www.agricultura.gob.ec/empresas-presentan-propuestas-tecnologicas-para-desarrollar-e-innovar-el-agro/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...