El contrabando y la intermediación problemas que afectan a los paperos

Monitoreo de Noticias

mayo 3, 2021

EL PRODUCTOR 

La papa es uno de los principales cultivos tradicionales en Ecuador, sin embargo, los bajos precios y la falta de garantías para los productores ha hecho que disminuyan notablemente las áreas de siembra.

Según datos de Inec, en el periodo 2019 la superficie total cosechada de papa fue de 19.675 hectáreas, lo que representa una variación negativa del 11% con respecto al año anterior. Los cultivos de papa se encuentran principalmente en la Región Sierra. Las provincias del Carchi, Cotopaxi y Chimborazo suman el 60,2% de la superficie total cosechada.

La producción anual fue de 275.346 de toneladas con una variación positiva del 2,3%. La provincia con mayor producción es Carchi con una participación en la producción nacional del 43,6%.

Para Luis Montesdeoca administrador de la asociación Agropapa, conformada por 60 productores    en   Tungurahua la disminución de las áreas es notable debido a los bajos precios en épocas de pandemia, el problema de punta morada (enfermedad del cultivo), la intermediación y el contrabando   han desmotivado a los agricultores de algunas zonas haciendo que se vuelquen a otros cultivos.

“En precio estamos en este momento con precios atractivos por ejemplo la súper chola    está en un promedio de 12 a 18 dólares   dependiendo de la zona, creo que esto se debe al bajo hectareaje que tenemos ahora” explicó el productor.

Además, de los problemas mencionados las heladas y granizadas han afectado gran parte de la producción, recalcó el dirigente.

“En tiempos de pandemia tuvimos muchas pérdidas la única papa que se vendía era la papa súper chola, las papas usadas para frituras bajaron notablemente su venta debido al cierre de restaurantes y pollerías,” argumentó.

Finalmente ellos esperan que el gobierno que entra, ayude con el control de los insumos que han aumentado mucho, que les ayude en la venta directa del tubérculo eliminando la cadena de intermediación y hagan un estricto control del contrabando.

Fuente: https://elproductor.com/2021/05/el-contrabando-y-la-intermediacion-problemas-que-afectan-a-los-paperos/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...