Militarización no frenará el Paro Nacional en Colombia

Monitoreo de Noticias

mayo 2, 2021

COLOMBIA INFORMA 

2 may, CI.- ¿Para quién Gobierna Iván Duque? Esta es una pregunta que parece retórica pero no lo es. A pesar de que siempre ha quedado claro que él es uno de los cuadros destacados del Centro Democrático; es decir, del uribismo; es decir, de la muerte… su decisión hecha pública la noche de este 1º de mayo sobre militarizar todos los sitios donde hay protestas dejan claro que el señor solo escucha al país que le conviene.

Desde el 28 de abril, día en que inició el Paro Nacional contra la Reforma Tributaria el exsenador Álvaro Uribe, líder del ultraderechista partido Centro Democrático, dió la orden a soldados y policías para que pudieran “utilizar sus armas para defender su integridad y para defender a las personas y bienes de la acción criminal del terrorismo vandálico”.

Tuit de Uribe eliminado por Twitter

La violencia de este tuit hizo que la misma red social Twitter eliminara ese contenido. Sin embargo, las fuerzas militares colombianas ya tenían el permiso de su “jefe” ideológico de usar sus métodos y también el Presidente.

Siguiendo esta orden, el Ministro de Defensa Diego Molano anunció la noche del jueves 29 de mayo que un total de 700 policías y 300 soldados irían a reforzar el cuerpo militar presente en Cali. Por supuesto, esta militarización de la ciudad tuvo sus consecuencias nefastas.

Puede leer: Masacre en Cali en el marco del Paro Nacional

Con nuevos eufemismos para nombrar su Terrorismo de Estado, Iván Duque informó anoche que “conforme a la Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana, como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, la figura de asistencia militar seguirá vigente en los centros urbanos donde existe un alto riesgo para la integridad de los ciudadanos y donde se require emplear toda la capacidad del Estado para proteger a la población”.

Esta notificación de Duque solo reafirmaba las imágenes que varias noches fueron denunciadas de camiones del ejército en zonas como Cali, Medellín, Norte de Bogotá y Popayán.

Jornada del 1º de Mayo

Ayer, en pleno Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras, miles de personas se unieron y mantuvieron las manifestaciones que ya cumplen cinco días. Ciudades como Barranquilla, Medellín y Bucaramanga iniciaron marchas desde muy temprano. Por primera vez en lo que va de pandemia se llenaron las calles, con el objetivo de tumbar la Reforma Tributaria que afectaría de manera directa a la clase trabajadora.

A las movilizaciones de las ciudades también se suman los bloqueos que mantienen comunidades campesinas en departamentos del Centroriente colombiano desde el 28 de abril. Estos han detenido por completo la circulación en el Arauca. Además, las comunidades negras del Pacífico también se movilizaron, así como la Minga Indígena que llegó a Cali en la mañana dispuesta a apoyar a los manifestantes que la noche anterior habían sido masacrados.

A pesar de los toques de queda continuos que fueron decretados en varias ciudades para disuadir las protestas; Cali, Cúcuta, Popayán, Pasto, Pereira, el Catatumbo y Bogotá fueron algunos de los lugares con movilizaciones de carácter masivo que, según los manifestantes, “no se veían hace muchos años”.

Aunque las movilizaciones se llevaron a cabo de forma pacífica, una vez más la represión fue brutal. En Barranquilla el Escuadrón Móvil Antidisturbios -Esmad- disolvió la marcha desde temprano. Lo mismo ocurrió en Medellín, donde el escenario se tornó devastador en la tarde. Organizaciones de Derechos Humanos denunciaron una gran cantidad indeterminada de agresiones contra los marchantes, entre golpes, amenazas, tratos inhumanos, detenciones, entre otras.

En Bucaramanga, Pereira, Pasto, Popayán, Santa Marta y Cali las movilizaciones también fueron reprimidas fuertemente y aunque no se presentaron choques en Cúcuta, sí se denunciaron múltiples amenazas por parte de la fuerza pública contra quienes se movilizaban.

Por su parte, en Bogotá los enfrentamientos duraron hasta la noche, cuando comenzaron a circular videos de uniformados disparando a pie y desde tanques de guerra. Asimismo, empezaron a circular denuncias de personas que ya habrían sido asesinadas en el marco de estas jornadas.

Apenas a las 9:30 p.m., la Campaña Defender la Libertad había registrado 111 personas detenidas, 56 personas heridas presuntamente por la fuerza pública, nueve defensoras de Derechos Humanos agredidas por la policía, seis agresiones asociadas a violencias basadas en género, y cinco personas asesinadas presuntamente por la fuerza pública.

Lo que viene

A pesar de los anuncios del Gobierno acerca de la militarización de las ciudades, ya circulan convocatorias de movilización para los próximos días. Se mantienen los bloqueos realizados por comunidades campesinas así como la Minga Indígena Hacia Fuera. A esto se suma el comunicado realizado por la Asociación Colombiana de Camioneros en el que informaron que se sumarán a los bloqueos a partir de este lunes 3 de mayo.

CI PC y ND/02/05/2021/11:20

Fuente: https://www.colombiainforma.info/militarizacion-no-frenara-el-paro-nacional-en-colombia/?fbclid=IwAR1BxkxxkHHR2EVo6sumPGb3sr7TYkKpD6DEcWmjhtzubdlg8iArfpeK3Do

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...