Gobierno decreta política de Estado para el sector agropecuario

Monitoreo de Noticias

abril 26, 2021

LA HORA

A través del Decreto Ejecutivo 1293, el presidente Lenín Moreno expidió la política de Estado para el sector agropecuario ecuatoriano 2020-2030.

Este documento es considerado “un instrumento de obligatoria observancia y aplicación en lo concerniente al sector agropecuario, en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contenidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”.

Plan Nacional Agropecuario recibiría $ 3.300 millones en 10 años, explica el presidente Lenín Moreno

Según el comunicado, la visión de esta política de Estado es que al 2030 el agro ecuatoriano sea próspero, competitivo, sostenible e inclusivo, basado en la innovación y en la diferenciación por calidad. Así también que garantice la seguridad, soberanía alimentaria y se potencien las exportaciones.

Mediante esta política, cuya construcción fue apoyada por Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), también se busca contribuir a superar la pobreza rural, aportar a la economía, fortalecer e incentivar la producción agropecuaria, y reducir la brecha de la desigualdad territorial rural-urbano.

12% del empleo agrícola está inmerso en la cadena del bambú en Ecuador

Y para esto se establecen seis ejes estratégicos: fomento de la productividad y la calidad; orientación y desarrollo de mercados; acceso a servicios e infraestructura; fortalecimiento de la asociatividad y participación; sostenibilidad ambiental y adaptación al cambio climático; y modernización e innovación institucional y legal.

Cada eje contempla su ámbito de acción, así como los instrumentos que se aplicarán para su consecución. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/gobierno-decreta-politica-de-estado-para-el-sector-agropecuario-nota/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...