Con ferias y ruedas de negocios se busca incentivar comercialización directa con productores y evitar intermediarios

Monitoreo de Noticias

abril 26, 2021

EL UNIVERSO 

La comercialización directa entre productores y consumidores en varios segmentos productivos es una iniciativa que se impulsa a través de diferentes formatos en los cuales intervienen el sector privado y el público, como ferias, ruedas de negocios y capacitaciones.

Una de estas iniciativas estuvo a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) la semana pasada e incluyó la participación de la empresa privada, La Tablita del Tártaro, que buscó establecer circuitos de comercialización directa y beneficiar a los productores, en este caso, de la provincia de Morona Santiago.

Esto, a través de una microrrueda de negocios en la que los productores pudieron ofertar cortes como lomo fino, picaña y tomahawk, del ganado de carne local, a través de una degustación.

Además, Alejandro Sánchez, representante de La Tablita del Tártaro y el director distrital del MAG en la provincia, Robert Samaniego, fueron los encargados de recorrer varias fincas ganaderas del cantón Sucúa, para conocer los sistemas de producción y calidad del ganado de carne.

Uno de los ganaderos fue Segundo Vázquez, de la hacienda Victoria, ubicada en la comunidad Wakani, quien presentó su ganado charolais, normando y brown siwss, que está en proceso de certificación de Buenas Prácticas Agropecuarias y predios libres de brucelosis y tuberculosis.

La siembra de arroz y la cría de patos se unen en nuevo modelo agroavícola para mejorar ingresos

“Espero poder comercializar mi producto desde mi finca, directamente a la empresa privada La Tablita del Tártaro, sin intermediarios”, resaltó Vásquez.

Durante el diálogo de negociación se analizaron parámetros como volúmenes, precios, transporte y abastecimiento.

“Nuestra visión de responsabilidad social como empresa es llegar a los productores, dejando la intermediación por fuera y sabiendo que los beneficios llegarán de manera directa a la gente que trabaja en el campo”, indicó Sánchez, quien resaltó el trabajo técnico del MAG en las fincas.

En la rueda participaron además productores de yuca y plátano, quienes buscan comercializar sus productos como guarniciones para la cadena de restaurantes.

Otro segmento que busca desechar la intermediación a través de estos formatos directos es el de la bioseguridad, pero por medio de una feria virtual impulsada por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), que se inauguró el 15 de abril y se extenderá hasta el próximo jueves 29.

En este evento, llamado Feria Virtual Limpieza, Higiene y Bioseguridad, participan 24 expositores de diferentes provincias del país, con productos de cuidado e higiene, y se trata de la octava feria virtual que realiza este Ministerio desde la pandemia, como una alternativa comercial para los mipymes, artesanos, emprendedores y actores de la economía popular y solidaria, a través de una plataforma gratuita.

En esta ocasión, se han sumado a la feria nuevos aliados que promocionarán sus marcas y servicios, como el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, Market Place Ecuador y Expo Clean, en busca de fomentar la reactivación económica y productiva de los negocios.

En tanto, la capacitación también es pieza importante en estos procesos.

Por ejemplo, los expositores de la Feria de Bioseguridad recibieron asesoría y apoyo técnico del Ministerio, a través de Miprolab, una incubadora de empresas que aborda temas de formalización de mipymes y artesanos; de imagen corporativa; de etiquetado y empaque; obtención de registros sanitarios; planes de negocios; y en procesos de articulación comercial en ferias, show rooms, ruedas de negocios, ahora virtuales.

En este ámbito, el MAG también imparte capacitaciones a su personal técnico y a los productores, a través de los Circuitos Alternativos de Comercialización (Cialco), para fortalecer la asociatividad e impulsar procesos de venta directa entre productores y consumidores.

Gran acogida por canastas agrícolas en tiempos de aislamiento por coronavirus

David Sánchez, especialista de la Subdirección de Agricultura Familiar Campesina (AFC), dijo que han implementado estos tipos de Cialco en venta en fincas, ferias, canastas, tiendas campesinas, puntos de venta y abastecimiento directo de hoteles, restaurantes y cafeterías, además de agroturismo.

“Durante la emergencia sanitaria las asociaciones de productores vinculadas al Cialco abastecieron de alimentos saludables a la población a través de la entrega de canastas a domicilio y la venta en finca a nivel nacional”, destacó Diana Cabrera, funcionaria de la Subsecretaría AFC. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/con-ferias-y-ruedas-de-negocios-se-busca-incentivar-comercializacion-directa-con-productores-y-evitar-intermediarios-nota/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...