Exportaciones de banano caen 2,14% en el primer trimestre del 2021

Monitoreo de Noticias

abril 23, 2021

EL UNIVERSO 

La reducción de la demanda en Rusia, Medio Oriente y parte de Europa incidió para que las exportaciones bananeras sufran una ligera caída en el primer trimestre de este año.

Como sucedió en enero y febrero, los envíos de la fruta al exterior volvieron a sufrir un bajón en marzo, provocando que las ventas del primer trimestre desciendan 2,14%.

Las ventas de enero a marzo llegaron a 102,11 millones de cajas, es decir, 2,22 millones de cajas menos que en el mismo periodo del 2020, según datos de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec).

Del total de cajas exportadas, el 29,39% se destinaron hacia la Unión Europea; el 20,65% hacia Rusia; el 11,49% a los Estados Unidos; el 10,99% a Medio Oriente; el 7,18% a Europa del Este; el 6,90% a África, entre otros mercados.

Richard Salazar, director ejecutivo de Acorbanec, explicó que hubo una baja en la demanda en mercados de Rusia, Medio Oriente y parte de Europa debido a factores económicos que viven sus economías.

“Rusia y Medio Oriente dependen mucho del petróleo. No es que han dejado de comprar al Ecuador por comprar a otros países, han reducido la compra”, sostuvo.

En Rusia los envíos cayeron el 8,19%, en la Unión Europea un 3,29%, y en Medio Oriente el 28,43%.

Además a fines de febrero y marzo se evidenció una reducción de compras en Argelia e Irán (a través de Turquía) debido a la reducción del otorgamiento de licencias de importación para el equilibrio de la balanza comercial y salida de divisas en dichos países.

Las exportaciones hacia Turquía también descendieron debido a que dicho país prácticamente cubre su demanda en un 80% con su propia producción de banano.

Salazar indicó que otro factor local que incidió en las ventas de este trimestre es que en marzo se registraron afectaciones por la caída de cenizas y las lluvias.

Durante las dos primeras semanas de marzo, zonas productoras de Guayas, Cañar y Los Ríos se vieron afectadas por las cenizas emanadas por el volcán Sangay; mientras que fuertes lluvias inundaron plantaciones sobre todo en Los Ríos, afectando a más de 1.400 hectáreas. Todo esto redujo la oferta del banano en el Ecuador.

Pese a las dificultades que aún atraviesa el mundo a causa de la pandemia hubo mercados que tuvieron un mejor desempeño. En ese grupo está África con un crecimiento del 80,36%; Estados Unidos con el 17,83%; Europa del Este con el 29,01%; y, Cono Sur el 9,12%.

En el mercado estadounidense se colocaron 11,73 millones de cajas y parte del incremento en las ventas fue porque competidores centroamericanos como Honduras y Guatemala tuvieron complicaciones.

¿Qué puerto capta más la exportación bananera?

El 77,33% de la carga bananera que se exportó en el primer trimestre salió de los puertos que están dentro de Guayaquil. Tomado de Contecon

Las terminales portuarias de Guayaquil siguen movilizando la mayor parte de la carga bananera, que representa el segundo rubro de exportación no petrolero de Ecuador. El 77,33% de la carga que se exportó en el primer trimestre salió de los puertos que están dentro de este cantón.

El negocio por captar las exportaciones de esta fruta es muy reñido, especialmente desde que entró a la competencia DP World, que ha comenzado a captar una parte del volumen que se va fuera del país.

De enero a marzo, las terminales ubicadas dentro de la ciudad movieron 70,65 millones de cajas, el 69,19% de la carga bananera del país. Dentro de ese grupo, Contecon mueve el mayor volumen.

José Antonio Contreras, gerente de Contecon Guayaquil, dijo esta semana que en el 2020 invirtieron más de 30 millones de dólares, incluso con los problemas generados por la pandemia.

Contecon impulsará zona especial de desarrollo con enfoque industrial y logístico junto al puerto de Guayaquil

DP World, con su puerto de aguas profundas en la parroquia Posorja, logró captar 8,31 millones de cajas, es decir, el 8,14%.

El 22,67% del mercado restante quedó en manos de Puerto Bolívar, que movilizó en el primer trimestre 23,13 millones de cajas. Esa terminal se está repotenciando y en este semestre pondrá a funcionar sus nuevas grúas con las que pretende mejorar sus tiempos de carga y descarga de contenedores. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/exportaciones-de-banano-caen-214-en-el-primer-trimestre-del-2021-nota/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...