Sembríos y vías afectados por el invierno

Monitoreo de Noticias

abril 8, 2021

LA HORA 

Tabuche adentro, es uno de los 17 recintos que tiene la parroquia Majua, cantón Esmeraldas, y ha sido uno de los más perjudicados con la temporada invernal. En este lugar, hubo un deslave que destruyó dos viviendas y 15 hectáreas de cultivos entre cacao, maracuyá,  maíz, arroz, plátano y productos cítricos, dejando sin el sustento a seis familias.

En la Isla San Juan de Majua, ubicada al otro lado del río Esmeraldas, sus habitantes que suman  200 familias, son afectados por la creciente de los esteros Majua, Meme  y del río, causando inundaciones en la zona.  Algo similar ocurre en la Isla del Muerto donde se han perdido varios cultivos, no se precisó cuántos.

Labor coordinada

Al presidente del Gobierno Parroquial de Majua, Darwin Cevallos, le preocupan los daños ocasionados por la naturaleza, y para paliar las necesidades de los afectados, ha coordinado acciones con la Tenencia Política, Policía, subcentro de salud, 911, Gestión de Riesgos y otras instituciones, y junto a sus delegados realizaron un recorrido para constatar los daños y dar respuestas como la entrega de vituallas.

Cevallos considera que la parroquia requiere de un albergue temporal para dar asistencia a las personas que son perjudicadas por algún evento natural. Asimismo gestiona la construcción de un puente sobre el estero Majua, que a más de conectar a otras comunidades, serviría con un medio de evacuación ante las emergencias.

Informar afectación

Para el director distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Esmeraldas, Rider Sánchez Valencia, las pérdidas de cultivos debido a los aguaceros son incalculables. Explica que en la mayoría de plantaciones con la intensidad de las lluvias la floración se cae, perdiendo la cosecha. “Es algo que ocurre casi todos los años”.

Aclara que el Ministerio interviene cuando ocurren pérdidas por desastres naturales como inundaciones, deslaves, creciente de los ríos, etc. Pero los perjudicados deben reportar los daños para realizar el levantamiento de la información e incluirlos en el plan de contingencia que se ejecutaría una vez que termine la temporada invernal.

La parroquia Carlos Concha reporta la pérdida de 12 hectáreas de cacao, plátano y cítricos.

La Frase

“Requerimos trabajar con el Ministerio de Agricultura para ayudar a las familias que han perdido sus cultivos, quedándose sin sustento.”
Darwin Cevallos
Presidente del Gobierno Parroquial de Majua.

Parroquia Chinca

Las lluvias han dañado plantaciones de cacao, plátano, limón y otros productos. El presidente de la Junta Parroquial de Chinca, José Luis Caicedo, no conoce con exactitud cuántas hectáreas de producción agropecuaria se han perdido, mas, considera que son muchas. Sus habitantes también han quedado incomunicados por la destrucción vial. Desde el Gobierno parroquial han gestionado con la Fundación Amiga para la entrega de kits de alimentos a 40 familias y la reparación de la carretera. Tabete, Casa de Mono y Estero  Seco, son los más perjudicados.

San José de Cayapas

En la parroquia San José de Cayapas, cantón Eloy Alfaro, también se reportan pérdidas de cosechas de plátano, cacao y más cultivos. Su presidente Aníbal Pichota Largo, se siente atado de manos por no poder ayudar a los comuneros. Agrega que han hecho levantamiento de información y entregado a las autoridades pero no reciben respuestas, lo que genera inconformidad entre los perjudicados, porque entregan datos, fotografías y el apoyo no llega, comentó.

Fuente: https://www.lahora.com.ec/sembrios-y-vias-afectados-por-el-invierno/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...