Los productores de bananas piden a la UE un modelo de responsabilidad compartida

Monitoreo de Noticias

abril 6, 2021

FRESHPLAZA

Los productores agrícolas exigen a la Unión Europea un mecanismo de responsabilidad compartida. Ante el aumento de los costes derivados de las certificaciones privadas, los productores denuncian la falta de un esquema que distribuya estos costes de forma justa entre todos los eslabones de la cadena de valor. En este sentido, señalan un abuso de poder por parte de los grandes distribuidores europeos, que exigen a los productores certificaciones «voluntarias» para comercializar en la UE (obligatorias de facto), mientras reducen el precio pagado al productor.

La eurodiputada socialista Mónica Silvana, consciente del impacto de estas certificaciones en el contexto de la producción de la banana en América Latina, ha preguntado a la Comisión si «ha planteado la posibilidad de desarrollar un sistema obligatorio de responsabilidad compartida para distribuir los costes relacionados con la sostenibilidad a lo largo de la cadena de producción de una manera más transparente y justa».

La formulación de esta pregunta parlamentaria pone de manifiesto el reto que suponen estas certificaciones, tanto para los agricultores europeos como para los de terceros países. En un ecosistema en el que los supermercados europeos exigen precios más bajos, pero cada vez exigen normas más estrictas y requisitos de sostenibilidad, los agricultores están teniendo que asumir los costes de las certificaciones.

En la actualidad, los países miembros de la Unión Europea consumen 6,5 millones de toneladas de bananas al año, el 75% de las cuales proceden de América Latina. En Ecuador, por ejemplo, la producción de banana representa el 3% del PIB y genera 2,5 millones de empleos. A pesar de ello, y al igual que en muchas otras industrias, los costes e inversiones relacionados con los requisitos de sostenibilidad los cubren principalmente los propios productores, que en el 95% de los casos son pequeños y medianos.

En palabras de la eurodiputada española, los organismos de certificación privados no proporcionan un marco para la distribución de estos costes, ni existe legislación europea al respecto (solo una Comunicación de la Comisión de 2010).

Fuente:https://elproductor.com/2021/04/los-productores-de-bananas-piden-a-la-ue-un-modelo-de-responsabilidad-compartida/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...