Comunidad indígena demanda a petrolera china por cambio climático

Monitoreo de Noticias

diciembre 11, 2020

LA HORA

Es la primera vez en la que se presenta un recurso que pide una acción de protección en el país que vincula directamente el cambio climático con las actividades petroleras.

Ancianos de una comunidad indígena en la Amazonía de Ecuador presentaron ayer una demanda sin precedentes contra una petrolera china, por daños que han provocado cambio climático en su entorno de la reserva natural del Yasuní.

Se trata de la primera ocasión en la que se presenta un recurso que pide una acción de protección en el país que vincula directamente el cambio climático con las actividades petroleras.

Aunque los afectados aseguran que no es la única empresa responsable de provocar el cambio climático, han dirigido la demanda contra la firma de capital chino Petroriental, que explota el denominado bloque 14 del Yasuní, considerado territorio ancestral waorani.

‘Vida amenazada’

«La Comunidad Miwaguno presentamos esta demanda en calidad de víctimas porque hemos visto alterado para siempre nuestro modo de vida. Nuestra subsistencia misma está amenazada como consecuencia del cambio climático», reza una síntesis del escrito presentado hoy en un tribunal de Francisco de Orellana, provincia oriental que lleva el apellido del conquistador español.

En el centro de la disputa se encuentra la quema de gas asociado al petróleo a través de los denominados mecheros, que emiten a la atmósfera dióxido de carbono, el Gas de Efecto Invernadero (GEI) más importante, menciona la demanda.

«Esta emisión ha alterado la concentración de GEI en la atmósfera, provocando un cambio climático a nivel global», añade.

Perjuicio de los mecheros

La acción se ha enfocado en el cambio climático provocado por los mecheros de las explotaciones petroleras, explicó el abogado que representa a los demandantes, Pablo Fajardo.

De ahí la relevancia de que los que encabezan la demanda sean los ancianos de la comunidad, que pueden dar fe como testigos de ese cambio que se viene produciendo en las últimas décadas por efecto de las explotaciones.

Al tratarse de una acción de protección, la autoridad judicial debe convocar una audiencia en el plazo de ocho días para analizar la cuestión en esta primera instancia.Los «pikenanis» (ancianos waoranis) acudieron a la Justicia ecuatoriana, esta vez para censurar la afectación al cambio climático mediante la quema de ese gas nocivo.

Juan Enomenga, líder de la comunidad de Miwaguno, denunció que del 100 % de lo sembrado en las chacras (pequeñas fincas rurales), apenas cosechan el 50 %, a lo que se suma la inseguridad por el agua sucia, que en muchas ocasiones se ven obligados a hervir para poder beber. EFE

Afectaciones en la salud

La jefa guerrera de la comunidad originaria, Juana Baihua, describe los efectos de la contaminación y el cambio climático provocados por la sempiterna llamarada encendida de las explotaciones: «Dolor de cabeza, cuerpo, estómago, tos, diarrea».

«Hace enfermedad, daño al cuerpo, por eso estamos demandando. Algunos se sanan y algunos se mueren», resume esta dirigente waorani.

Fuente: https://lahora.com.ec/noticia/1102335325/comunidad-indigena-demanda-a-petrolera-china-por-cambio-climatico

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...