Ecuador fortalece la producción sostenible de palma aceitera en la Amazonía

Monitoreo de Noticias

noviembre 23, 2020

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (MAG)

Un acuerdo para promover la capacitación y asistencia técnica a 900 productores y 5 asociaciones de palma aceitera de la Amazonia firmaron esta mañana el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio del Ambiente y Agua (MAEE), el Programa de Organización de las Naciones Unidas (PNUD) y PROAmazonía, con la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA).

Esta cooperación, que tendrá 13 meses de duración, contempla la implementación de escuelas de campo, a través de las cuales se capacitará a los palmicultores en áreas relacionadas a prácticas sostenibles y el cumplimiento de requisitos para la obtención de la certificación de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO).

Este acuerdo incluye también la entrega de suministros técnicos, que ayudarán a las actividades productivas de siembra y cosecha; así como la dotación de materiales de bioseguridad a los productores de palma para que mejoren sus condiciones de trabajo y minimicen los riesgos de contagio de COVID-19.

“Es necesario impulsar este tipo de acciones que van de la mano con otras instituciones. Mediante este acuerdo se garantizará una capacitación técnica, productiva y amigable con el medio ambiente”, afirmó el Viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario del MAG, Eddie Pesántez.

De esta manera, a través de PROAmazonía -programa que promueve la conservación de bosques y la producción sostenible libre de deforestación, con la participación del MAG y MAAE- se apoyará a la cadena productiva de palma aceitera, para impulsar sus actividades productivas, mejorar la calidad de vida de los productores, promover el desarrollo de nuevas oportunidades de comercialización y encaminar el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sostenible y tecnificada.

Pesántez manifestó que esto es parte de la política agropecuaria 20-30, que impulsa la producción sostenible, y consideró que con esta acción se promoverá el uso y la práctica libre de deforestación, lo que garantizará la sostenibilidad comercial de los productos.

Para Humberto Re, Subsecretario de Cambio Climático del MAEE, «por medio de este programa se podrá mejorar una transición productiva sostenible, con la ayuda del MAG, MAEE, PNUD, ANCUPA y palmicultores de la localidad entre otros”.

Además, en este evento efectuado en Shushufindi, provincia de Sucumbíos, participaron la Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Matilde Mordt; el Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA), Wilfredo Acosta; y la Gerente de PROAmazonía, Patricia Serrano, así como productores beneficiarios de este acuerdo, que fortalece las capacidades técnicas, organizativas y comerciales de los palmicultores amazónicos.

Al finalizar el evento, el Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera realizó un recorrido donde presentó prácticas como el establecimiento de red de trampeo, polinización para mejora productiva y práctica de cosecha.

En 2019, el cultivo de 246 mil hectáreas de palma aceitera en el país generó un reconocimiento por ser una cadena productiva, creciente, estable y exitosa, con una producción de entre 2,5 y 3 millones de toneladas de fruta de palma y más de 450 mil toneladas de aceite, equivalentes a más de 350 millones de dólares, lo cual ha posicionado al país en el séptimo puesto a nivel mundial.

Fuente: https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-fortalece-la-produccion-sostenible-de-palma-aceitera-en-la-amazonia/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...