III Encuentro Internacional Tierra, Territorios y Soberanía Alimentaria: voces de unidad

OCARU

septiembre 4, 2020

OCARU

¡Unámonos! dijo Cesar Herrera, Dirigente del Foro Nacional Agropecuario (FONAGRO) al cierre de su intervención durante en el III Encuentro Internacional de Tierra, Territorio y Soberanía Alimentaria realizado entre el 26, 27 y 28 de agosto de 2020 y coordinado por la Estrategia Nacional de Involucramiento (ENI) de la ILC Ecuador y el Proyecto Equiterra. El objetivo del encuentro era promover el debate y visibilizar propuestas sobre las dinámicas actuales como el COVID19 y la profundización de los extractivismos, entre otras, que tienen un impacto en la soberanía alimentaria del Ecuador y Latinoamérica.

En seis mesas se desarrollaron los más variados temas para abordar la problemática: a) Desafíos actuales que enfrenta la soberanía alimentaria, la cuestión de la tierra y territorios en América Latina; b) ¿Cuál es la problemática de la tierra en Ecuador y Latinoamérica?; c) Defensa de los territorios de los pueblos y nacionalidades en el contexto actual; d) Agriculturas campesinas, modelo productivo y soberanía alimentaria; e) Agendas agrarias y horizontes políticos de las organizaciones campesinas, indígenas, montubias y afrodescendientes; y, e) Modelo económico, políticas agroalimentarias y tierra.

La totalidad del Encuentro se desarrolló de forma virtual lo que permitió contar con invitadxs nacionales e internacionales que expusieron sus vivencias y reflexiones; los distintos debates atrajo el interés y la participación activa de organizaciones sociales campesinas, indígenas y de mujeres rurales. También contó con la presencia de sectores de la academia e investigadorxs de otros institutos y organizaciones no gubernamentales como ILC, Equiterra, IEE y SIPAE y, además la presencia de expositorxs internacionales de Brasil, Bolivia, Perú y Francia permitió abrir los diálogos y perspectivas sobre la situación de la soberanía alimentaria.

Los distintos exponentes, hombres y mujeres, evidenciaron que existen procesos de concentración de la tierra y acaparamiento para la extracción de recursos naturales, mecanismos que destruyen culturas, conocimientos y alimentos. Se describieron procesos de fragmentación de la tierra y precarización laboral a través de políticas públicas nacionales que favorecen actividades extractivas y de agroexportación. Además, se analizaron los procesos de envejecimiento y feminización del campo y la preferencia hacia la urbanidad desde las políticas implementadas por los gobiernos locales. Se describieron también, algunos impactos del cambio climático en la escasez del agua y sequías. Después de tres días de reflexión conjunta a doble jornada, el Encuentro cerró con algunas conclusiones que nos invitan a pensar el qué hacer para fortalecer la Soberanía Alimentaria.

Uno de esos qué hacer lo pudimos escuchar en las intervenciones que se desarrollaron en la mesa sobre las Agendas Agrarias, en ésta resaltó la intensión de la unidad como estrategia para resolver los problemas que aquejan al sector agropecuario a nivel nacional. Blanca Chancoso anunció que la propuesta elaborada por el Parlamento Plurinacional de los Pueblos, Nacionalidades y Organizaciones y Colectivos Sociales, es un proceso en construcción al cual todas las organizaciones sociales que ponen en el centro la vida están invitadas, de la misma forma, los dirigentes de la Ecuarunari y Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro, recordaron cómo deben ser construidas las agendas campesinas y el camino que se debe seguir para concretarlas. Finalmente, FONAGRO insistió en llamar a la articulación para formar un solo frente que luche por días más justos para el campo ecuatoriano, donde se considere la heterogeneidad que lo constituye.

Las propuestas de unidad fueron varias, acercamiento entre regiones como Costa, Sierra y Amazonía, además de generar mayor articulación entre campo y ciudad. Otra propuesta que destaca es la de crear economías comunitarias que, en tiempos de crisis como la pandemia COVID-19, representan una forma de autonomía y defensa de la vida. Además, se resaltó la propuesta de crear nuevas formas de asociatividad y diseño de estructuras de comercialización que favorezcan a las agriculturas familiares campesinas. Finalmente, se reflexionó sobre procesos de redistribución del agua.

Para profundizar en estos temas, mira la serie de jornadas en el Facebook de Monitoreo de Tierras Ecuador y en el OCARU.

Mira la mesa 5 aquí: iihttps://www.facebook.com/SipaeEcuador/videos/1021810978262127/UzpfSTM3MzY1Nzk5OTUwNjczOToxMzg5NDk3ODc3OTIyNzQx/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...