A 10 años de la LORSA – Lanzamiento del libro «Cambio Climático, Biodiversidad y Sistemas Agroalimentarios»

OCARU

julio 1, 2020

OCARU

“Este libro intenta recoger esas voces críticas, que hacen un eco de una ausencia de políticas públicas para los campesinos que dan de comer al pueblo ecuatoriano” fue la frase que más resonó en la presentación del Libro “Cambio climático, biodiversidad y sistemas agroalimentarios: avances y retos a diez años de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria en Ecuador” coordinado por Tamara Artacker, Ronnie Lizano y Esteban Daza.

Este lanzamiento se llevó a cabo de manera virtual a causa de la pandemia covid-19, el 1ero de julio de 2020. La presentación se transmitió en vivo a través de la página de Facebook de FEUPS Ingeniería ambiental de la Universidad Politécnica Salesiana en Quito, en colaboración con la editorial universitaria AbyaYala, la carrera de Ingeniería Ambiental, el Grupo de Investigación en Ciencias Ambientales y el Observatorio del Cambio Rural. Se inició agradeciendo a los oyentes su conexión y con palabras del vicerrector de la UPS de Quito, Dr. José Juncosa.

Prosiguió Ronnie Lizano quien habló en representación de los tres coordinadores y compartió reflexiones sobre el libro en torno a la trascendencia que tuvo la LORSA en su momento y lo que ha significado para los movimientos sociales que luchan por la justicia social y ambiental en el campo.

Lizano expuso argumentos críticos frente al modelo agroindustrial productivista como proyecto modernizador destructivo, que atenta contra la biodiversidad e impulsa el proceso de descampesinización a nivel global. Argumentó, además, que la propuesta de un Régimen de Soberanía Alimentaria erigió un nuevo paradigma biocéntrico para construir sistemas productivos para la vida, salud, de relaciones solidarias campo-ciudad, sistemas agrobiodiversos y resilientes. Sin embargo, ningún gobierno a permitido generar avances en torno a esta propuesta que establece la LORSA.

También habló Tamara Artacker, coordinadora del libro e investigadora del Observatorio del Cambio Rural, quien inició contando cómo surgieron el IEE y el OCARU y sobre el trabajo que realizan en investigación, formación, acompañamiento a organizaciones sociales del campo y en fomentar el debate crítico sobre el modelo agroalimentario. “Desde esta diversidad de miradas y experiencias el libro muestra los avances y retrocesos que vive el país en términos de Soberanía Alimentaria durante los últimos diez años desde la aprobación de la LORSA.”

También expuso Karina Pazmiño, Directora de la carrera de ingeniería ambiental de la UPS sede Quito y Manuel Suquilanda, quien realizó un comentario a la publicación. Finalizó la jornada con una intervención de Marcelo Aizaga y Eliana Estrella quienes realizaron un documental titulado “La Soberanía Alimentaria en la Mitad del Mundo” que se presentó para darle un final a la jornada.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...