OCARU
“Este libro intenta recoger esas voces críticas, que hacen un eco de una ausencia de políticas públicas para los campesinos que dan de comer al pueblo ecuatoriano” fue la frase que más resonó en la presentación del Libro “Cambio climático, biodiversidad y sistemas agroalimentarios: avances y retos a diez años de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria en Ecuador” coordinado por Tamara Artacker, Ronnie Lizano y Esteban Daza.
Este lanzamiento se llevó a cabo de manera virtual a causa de la pandemia covid-19, el 1ero de julio de 2020. La presentación se transmitió en vivo a través de la página de Facebook de FEUPS Ingeniería ambiental de la Universidad Politécnica Salesiana en Quito, en colaboración con la editorial universitaria AbyaYala, la carrera de Ingeniería Ambiental, el Grupo de Investigación en Ciencias Ambientales y el Observatorio del Cambio Rural. Se inició agradeciendo a los oyentes su conexión y con palabras del vicerrector de la UPS de Quito, Dr. José Juncosa.
Prosiguió Ronnie Lizano quien habló en representación de los tres coordinadores y compartió reflexiones sobre el libro en torno a la trascendencia que tuvo la LORSA en su momento y lo que ha significado para los movimientos sociales que luchan por la justicia social y ambiental en el campo.
Lizano expuso argumentos críticos frente al modelo agroindustrial productivista como proyecto modernizador destructivo, que atenta contra la biodiversidad e impulsa el proceso de descampesinización a nivel global. Argumentó, además, que la propuesta de un Régimen de Soberanía Alimentaria erigió un nuevo paradigma biocéntrico para construir sistemas productivos para la vida, salud, de relaciones solidarias campo-ciudad, sistemas agrobiodiversos y resilientes. Sin embargo, ningún gobierno a permitido generar avances en torno a esta propuesta que establece la LORSA.
También habló Tamara Artacker, coordinadora del libro e investigadora del Observatorio del Cambio Rural, quien inició contando cómo surgieron el IEE y el OCARU y sobre el trabajo que realizan en investigación, formación, acompañamiento a organizaciones sociales del campo y en fomentar el debate crítico sobre el modelo agroalimentario. “Desde esta diversidad de miradas y experiencias el libro muestra los avances y retrocesos que vive el país en términos de Soberanía Alimentaria durante los últimos diez años desde la aprobación de la LORSA.”
También expuso Karina Pazmiño, Directora de la carrera de ingeniería ambiental de la UPS sede Quito y Manuel Suquilanda, quien realizó un comentario a la publicación. Finalizó la jornada con una intervención de Marcelo Aizaga y Eliana Estrella quienes realizaron un documental titulado “La Soberanía Alimentaria en la Mitad del Mundo” que se presentó para darle un final a la jornada.