OCARU
La presentación la inició Esteban Daza, director del Instituto de Estudios Ecuatorianos, quien contó al público que inicialmente, los cuadernos se iban a lanzar en octubre de 2019 pero se aplazó por el Levantamiento Indígena y Popular. Luego se planificaba lanzarlos en marzo de 2020, pero llegó la pandemia COVID-19. Finalmente, se pudo organizar para el 17 de julio de 2020 y se aprovechó la fecha para también celebrar los 8 años del OCARU.
Daza continuó su intervención en torno las los cuadernos de reflexión, vinculando las distintas temáticas de las cartillas con la coyuntura política actual. La cartilla “Razón de Estado”, según Daza, hace una discusión en torno a cómo el Estado se apodera de la iniciativa de transformación agraria en los últimos diez años. Sin embargo, frente a la reforma neoliberal actual, se vuelve a pensar en el Estado como un actor importante para ver por dónde podrían ir las iniciativas de reforma en el campo.
Habló también sobre la cartilla “La Vía Terrateniente”, asegurando que nos permite hacer una lectura sobre cómo las élites se continúan apoderando de la política en el sector agrario. Finalmente, mencionó la cartilla más reciente “El Sentido Agroecológico” que intenta abrir una discusión sobre la agroecología más allá del sistema productivo, al rescatar aspectos desde la práctica política que implica la agroecología. Finalizó enfatizando que las tres cartillas se proponen ser pedagógicas en su contenido para el fortalecimiento de las organizaciones sociales y la construcción de discursos para la disputa del modelo agrario.
Continuó Stalin Herrera, el primer coordinador del OCARU, quien explicó cuál fue el desarrollo del Observatorio hasta hoy en día. Comentó que la iniciativa detrás del Observatorio dio inicio en el marco de la expectativa que se generó después de la Constituyente y la LORSA, para un debate político que lleve a un cambio radical en las normativas que afectan el campo. “En ese momento, las organizaciones campesinas e indígenas necesitaban información, datos gruesos que permitieran establecer el debate que nos planteábamos frente al gobierno de Correa”.
Continuó reflexionando sobre el ejercicio de hacer cartillas, que, para el Observatorio se trata de traducir información a las organizaciones; sin embargo, “el OCARU nunca se planteó como un espacio donde el documento sea lo central sino también los talleres, comunicación y relación con las organizaciones, el trabajo de base, foros de discusión, análisis de coyuntura”. Resaltó que la información que ofrece el OCARU, nos permite rastrear cuáles han sido los debates en el campo durante los últimos 8 años. Finalizó explicando cómo el OCARU se ha convertido en un espacio de confianza con organizaciones sociales y otras que también están inmersas en el debate agrario.
Después de estas reflexiones, se dio la palabra a lxs tres comentaristas invitadxs: Silvia Arana quien comentó sobre la cartilla “Razón de Estado”, Elizabeth Bravo sobre “La Vía Terrateniente” y Carlos Jara “El Sentido Agroecológico”. Lxs tres comentaristas ofrecieron resúmenes breves de las cartillas, seguido por un análisis y apreciaciones personales. Se cerró la jornada con agradecimientos a lxs expositores y un anuncio breve sobre la siguiente fase de la campaña #DesdeLaRaíz.