Fomentan huertos comunitarios y familiares

Monitoreo de Noticias

junio 7, 2020

LA HORA

QUEVEDO. Cecilia Macías es madre de tres menores de edad y mantiene limpio un pequeño espacio de terreno de propiedad de la escuela “Andrés F. Córdova”, del sector Nuevo Amanecer de la parroquia rbana Venus del río Quevedo. Ya tiene listo un vivero de tomate, cilantro y pimiento y en los próximos días sembrará zuquiny y pepino.

“La falta de espacio nunca será un obstáculo para sembrar”, dijo esta joven mujer quevedeña que piensa que con la implementación de los huertos familiares que genera la Prefectura de Los Ríos, asegura la alimentación sana y también contribuirá a la economía de su hogar.

Al igual que Cecilia, existen en Quevedo 220 familias que se benefician con la implementación de 51 huertos ecológicos que reciben apoyo técnico y económico de la Prefectura.

El director de Desarrollo Agropecuario, Geovanny Toala Luna, monitorea el desarrollo de los huertos comunitarios y familiares con la finalidad de sostener esta actividad que genera bienestar en las familias beneficiadas.

Dijo que estas actividades están implementando en toda la provincia. La proyección en esta primera fase es desarrollar unos dos mil huertos. “La agricultura orgánica y los huertos en los hogares son parte de las alternativas para la seguridad alimentaria, más aún en tiempos de emergencia como los que se viven actualmente”, expresó el funcionario.

Durante una visita que realizó a los cultivos que tiene doña Blanca Veliz, en sector La Marina, del recinto Faita, observó la siembra de sandía y habichuela, pero le llamó la atención los cultivos de tomate y pepino bajo el sistema altura.

Se espera que estos proyectos sean de ayuda a las familias quevedeñas para sostener la canasta básica y para generar pequeñas fuentes de ingresos en cada hogar donde se implementan estos huertos.

Fuente: https://lahora.com.ec/losrios/noticia/1102319967/fomentan-huertos-comunitarios-y-familiares 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...