«Ya no es solo un levantamiento indígena, si no es una movilización social, comparable ahora con el paro y levantamiento de octubre del año pasado. (…) Por eso el levantamiento del 90 no puede entenderse como una reacción a una crisis y una coyuntura, es un acumulado. Es un proceso que se va desarrollando en 20 años anteriores, desde inicios de los años 70 y que con la reforma agraria llega a sus límites. Es decir forma parte de lo que el fracaso de la Reforma Agraria nos dejó, y es que el resultado de este fracaso es la Conaie. ¿Por qué? Porque las pocas tierras entregadas fue vía compra venta de tierras y por colonización y porque no se produce un proceso de democratización de la tierra y otro proyecto de justicia. Sin embargo, el proyecto desarrollista implicó que pasemos a una sociedad y una cultura urbana, que entra en contradicción con el mundo indígena y la ruralidad. En la década de los 70 y 80, el movimiento obrero y estudiantil eran los sujetos de movilización, y el movimiento indígena aprende y también se alimenta de esto. Y luego logra constituir la CONAIE en 1986, que se levanta como una síntesis de los procesos locales, de lucha por la tierra y otros, y se pasa de una lucha económica a una lucha política. Eso es el levantamiento del 90, un paso a la lucha política»

Campaña #MásalládelaChakra
OCARU