Unos 6800 palmicultores esperan la aprobación de la Ley de la Palma Aceitera

Monitoreo de Noticias

mayo 30, 2020

EL UNIVERSO

El pleno de la Asamblea Nacional cerró el debate del proyecto de Ley de la Palma Aceitera que espera beneficiar a unos 6800 palmicultores de 13 provincias del país, en temas de producción, comercialización, extracción, exportación e industrialización.

El presidente de la comisión de Soberanía Alimentaria, Lenin Plaza (AP), tendrá listo el texto para la votación final el próximo lunes; este recogerá las observaciones formuladas por los legisladores. Los textos del proyecto están orientados a promover, incentivar y estimular la producción y comercialización de la palma aceitera en las mismas áreas sembradas.

Carlos Chávez, de la Asociación Nacional de Cultivadores de la Palma Aceitera, resaltó que en esa actividad están involucradas 120 000 familias de 54 cantones y que la nueva ley regulará la baja productividad, la comercialización y los altos costos.

Para la comercialización y altos costos se establece una mesa técnica que evaluará la problemática que tiene el sector y definirán mecanismos para la estabilización de precios y los pagos a los palmicultores. Lo que se busca es mejorar la cadena de comercialización en la industria, anotó Chávez.

Al tener reglas claras en la productividad, añadió, se puede trabajar en investigación, transferencia de tecnología y abaratar costos. Incluso podrían generar biodiésel para sustituir a los combustibles fósiles.

El legislador Plaza indicó que la ley crea el seguro agrícola para el sector y establece las bases para que los organismos de investigación agropecuarias califiquen, validen y certifiquen el material genético para evitar enfermedades en la fruta.

También se incluyen normas que deben observar los palmicutores para la protección del medioambiente.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...