El mortal fusarium R4T reaparece en finca de Australia este 2020

Monitoreo de Noticias

febrero 28, 2020

EXPRESO

El fusarium R4T, o raza 4 del mal de Panamá, se detectó por primera vez en 1997 y devastó el territorio del norte de Australia después de su primera detección.Pero este mes reapareció en otra finca, según un artículo publicado por Portal Frutícola: Biosecurity Queensland (BQ) de Australia confirmó la presencia de marchitez por Fusarium en un cuarto campo bananero de Tully Valley en Queensland.

En Ecuador todo parece relajado ahora, luego de que en agosto del año pasado se confirmara la presencia el hongo en territorio colombiano, en la zona de La Guajira, fronteriza con Venezuela.El Gobierno de Ecuador ha descartado su presencia en el territorio nacional luego de la alerta, que provocó toda una movilización de personal, planes de contingencia y difusión de sistemas para evitar el ingreso al país. Esto, mientras empresas extranjeras, una de ellas australiana, ofrecían clones resistentes, algo que expertos nacional han dicho que no existe.

En Australia, BQ informó al Consejo Australiano de Productores de Plátanos (ABGC, por sus siglas en inglés) que una última prueba de grupo de compatibilidad vegetativa (prueba biológica) confirmó, de manera concluyente, la presencia de la enfermedad en una muestra tomada de la granja.AGROCALIDAD y James Dale

Científicos de Australia: Hay una variedad de banano resistente al Fusarium Raza 4

Leer más “El productor recibió un aviso R4T a principios de febrero, después de que se encontrara una planta sospechosa durante la vigilancia rutinaria de BQ y diera positivo a las pruebas de diagnóstico preliminares para la enfermedad. Desde entonces, el agricultor ha trabajado en estrecha colaboración con BQ y ha cumplido con éxito con todos sus requisitos” señala el Portal Frutícola.

“La confirmación en una cuarta granja bananera del norte de Queensland es, obviamente, extremadamente decepcionante para la industria; y particularmente, para el productor involucrado “ explicó. Lowe dijo que el productor pudo reducir significativamente el tiempo de inactividad de la producción, porque ya contaba con buenas medidas de bioseguridad.Las medidas de bioseguridad incluyen el baño de pies o el intercambio de calzado, excluyendo el movimiento innecesario del vehículo y el manejo de material vegetal.

“Esta confirmación es otro recordatorio para que los productores estén atentos y se aseguren de proteger sus granjas y a la industria en general “, puntualizó Lowe y recalcó que estas medidas son las usuales en relación con el Programa R4T, que incluye la regulación de la bioseguridad de las propiedades infestadas.“Sabemos que nuestros productores son increíblemente resistentes y, como industria, continuaremos cumpliendo los desafíos de Panamá TR4 “. Los que viven o viajan a la región deben tener en cuenta las áreas de cuarentena y mantenerse alejados de todas las granjas de banano, a menos que lo invite el productor.

En Ecuador no todas las fincas tienen aún sistema de bioseguridad como se recomienda, mientras han bajado las campañas de información.El plátano es un caldo de cultivo ya que ahora se paga hasta a 75 centavos el racimo para el mercado interno, incluso, para exportación, con lo cual no es rentable producir y peor invertir en sistemas de bioseguridad. Algunas plantaciones son asociadas y la mayoría no tiene controles.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...