Luchas campesinas en Ecuador y Europa – entre agronegocio y soberanía alimentaria

OCARU

enero 15, 2020

OCARU

¿Qué tienen en común lxs campesinxs en Ecuador y Europa? ¿Existen convergencias y conexiones entre sus luchas?
Un diálogo entre el Observatorio del Cambio Rural y la Vía Campesina se dedicó a la reflexión sobre estas preguntas, sobre las similitudes en las tendencias en la agricultura en Ecuador y Austria y las posibles alianzas entre los movimientos campesinos del Sur y del Norte global.

En este contexto se organizó un evento público en la Universidad de Viena el 9 de enero 2020. Esteban Daza, coordinador del Observatorio del Cambio Rural, presentó datos sobre la situación de los pequeños productores en Ecuador, las inequidades en el campo y los nuevos desafíos como consecuencias del TLC con la Unión Europea. Daza enfatizó en la alianza entre agronegocio y Estado ecuatoriano, actores que juntos muestran la orientación agroexportadora y la creciente explotación de la naturaleza como única vía de desarrollo. Esta alianza, según Daza, también se representa en los resultados del Acuerdo Comercial con la UE ya que son las exportadoras de banano y de flores que más han ganado mientras que son las pequeñas unidades de producción, especialmente de lácteos, las perdedoras del TLC.

Maria Vogt, de la Vía Campesina Austria, por su lado explicó que existen muchas paralelas entre las tendencias en el sector agropecuario en Ecuador y las de Austria, a pesar de los contextos culturales, históricos y geográficos diferentes. La expansión del modelo de acumulación capitalista atraviesa el sector agrícola en los dos continentes, desplazando a lxs pequeñxs productorxs de sus tierras productivas mientras que los grandes productores, sobre todo con orientación exportadora, crecen. En Europa resalta la dependencia de lxs productorxs de las subvenciones de la Unión Europa que se entrega por cada hectárea y que, por lo tanto, favorece igualmente a los más grandes.

En un segundo momento del evento, Daza y Vogt debatieron las alternativas que proponen los movimientos campesinos (y de consumidores) en las dos regiones, como la Soberanía Alimentaria, la agroecología y las escuelas campesinas como herramienta para la formación política y crítica. El debate dejó claro, nuevamente, que existe mucha cercanía entre las luchas campesinas que defienden sus formas de producir, sus recursos, su autonomía frente a las grandes empresas y, finalmente, la vida misma.

Más que pensar los campesinos europeos y sudamericanos como dos bloques opuestos que compiten en el mercado se nota, por lo tanto, la necesidad de mirar su vulnerabilidad frente al gran capital que les obliga a “crecer o ceder”, y de entender su importancia en un contexto de cambio climático, de contaminación y de creciente inequidad en el acceso a recursos.

La competencia directa en realidad no se encuentra entre lxs campesinxs de los dos continentes sino entre el campesinado y el agronegocio que impone globalmente su forma de explotación de los recursos para la generación de ganancias, sin tomar en cuenta los límites ambientales, los impactos sociales o el vaciamiento del campo por presiones capitalistas.

Frente a esta realidad las propuestas campesinas de Soberanía Alimentaria y agroecología, en algunos casos ya conectadas por redes globales como la Vía Campesina, representan un frente potente y necesario para resistir, para pensar y vivir alternativas en el campo.

 

Nota por Tamara Artacker

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...