Mercado de chocolate atrae a más empresas

Monitoreo de Noticias

mayo 25, 2019

EL TELÉGRAFO

En junio, dos compañías comenzarán con la venta interna de sus nuevos productos finales derivados del cacao. Otra firma proyecta crecer más.

Para junio próximo, la empresa Cafiesa S.A., cuya planta se encuentra en el cantón Durán (Guayas), proyecta comercializar en el país sus primeros productos finales de cacao.

Para ello, la firma aprovechó la VI Cumbre Mundial del Cacao, que se realizó en Guayaquil, para exponer sus presentaciones de chocolate y polvo de cacao azucarado.

Fernando Cruz, del Área de Desarrollo de Productos de Cafiesa, mencionó que desde hace 45 años la firma nacional produce semielaborados de cacao.

Pero al ver que tenían la propia materia prima a disposición, decidieron incursionar en el área de los productos finales de cacao.

“Nuestra meta es exportar a futuro chocolates y demás productos tanto a Europa como en la región”, indicó.

La firma tiene una capacidad para producir 24 toneladas de chocolates por día, y alrededor de 1.000 t para los semielaborados de cacao.

En la actualidad, Cafiesa compra el cacao a los productores del Guayas y de otros sectores del Litoral.

Sin embargo, en alrededor de dos años ya producirá sus semielaborados y los chocolates con el cacao que cosechará de sus 40 hectáreas que tienen en Santa Elena.

Y existe el objetivo de expandir más esas áreas cacaoteras, acotó Cruz.

“La empresa seguirá con los semielaborados, pero también le daremos ese valor agregado al cacao, como el chocolate y otros productos, ya que vemos que es un mercado atractivo”, señaló.

En el mismo evento, la empresa Nestlé dio a conocer que desde el 1 de junio sacará a la venta nueve variedades de un chocolate premium, llamado ‘Ecuateur’.

“Su nombre se debe a que es fabricado en Ecuador, y su acento francés porque la marca tiene base en Suiza”, explicó Gabriela Loyola, quien trabaja en la fábrica de chocolate de Nestlé, ubicada en Los Ceibos, en Guayaquil.

Uno de los “Ecuateur” posee el 72% de licor de cacao y sin inclusiones, y las otras ocho variedades tienen el 55% de licor de cacao más inclusiones, como maracuyá, menta, frutos rojos, uvilla, sal en grano, rosas y otros.

“Esta nueva línea de chocolate premium resalta lo que es el cacao arriba del país. Por ahora iniciaremos en el mercado nacional, para luego ir a la exportación”, indicó.

Una hacienda proyecta hacer chocolates con todo su cacao

El ganar en 2016 el premio de “La Pepa de Oro”, un concurso que se realiza en la Cumbre Mundial de Cacao, fue lo que motivó a los dueños de la hacienda San José, de Babahoyo, a incursionar en el área de los chocolates.

“Si tenemos el mejor cacao del mundo por qué no también hacer el mejor chocolate del mundo”, comentó Jorge Marún, propietario de la hacienda cacaotera.

Por ello, empezaron con chocolates oscuros, con porcentajes de 70% de sólidos de cacao (licor y manteca) y con inclusiones de almendra y macadamia. Sin embargo, hoy en día, ofrecen chocolates con porcentajes de 100%, 80%, 70%, 55% y un chocolate con leche.

“Tenemos 400 hectáreas de cacao, producimos cerca de 800 toneladas del grano al año, y actualmente convertimos el 15% de esa producción en chocolates. La meta a futuro es hacer chocolates con todo el cacao que obtiene la hacienda”, señaló Marún.

Agregó que este año tienen la meta de exportar 60 toneladas de chocolate a países como Estados Unidos, Filandia, Polonia, España y otros. En los próximos días harán su primer envío a Japón.

El también presidente de la Asociación de Productores de Cacao Fino de Aroma mencionó que entre el 1% y 1,5% del cacao del país se transforma en chocolates, y la mayoría de dicho porcentaje se exporta. (I)

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...