Ecuador propuso adherirse desde julio a la Alianza del Pacífico

Monitoreo de Noticias

mayo 13, 2019

EL TELÉGRAFO

El ministro de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Pablo Campana, dio a conocer que el miércoles 8 de mayo Ecuador solicitó a la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México) poder adherirse al bloque desde julio próximo como país miembro.

«Estamos trabajando de una manera muy estrecha con los integrantes de la Alianza del Pacífico, en base a un protocolo existente en los cuatro países. Este viernes tienen una reunión en México y van a estudiar nuestra decisión y propuesta» señaló.

Las declaraciones del ministro se produjeron este jueves 9 de mayo en la Conferencia Anual Latin American Cities, en Guayaquil, donde participaron 400 empresas internacionales, de las cuales 70 son provenientes de los Estados Unidos.

Sobre los Estados Unidos, Campana dijo que han venido trabajando con el Consejo de Inversiones y Comercio (TIC, por sus siglas en inglés) y ha habido avances muy importantes. «Hemos podido avanzar con ciertos temas de vital importancia para ambos países».

Espera, en la primera semana de julio, tener la visita de los principales de la United States Trade Representative (USTR), organismo que se encarga de todo lo que es comercio en el exterior. «En donde ya podamos anunciar algún tipo de acuerdo para fortalecer relaciones comerciales y sea el inicio de un acuerdo comercial», apuntó.

Campana mencionó que se han eliminado 14 puntos sensibles con los Estados Unidos, por ejemplo: cuotas de importación, las salvaguardias, la tasa de control aduaneroreactivación del TIC. Temas de vital importancia para ambas naciones.

Sobre la reforma laboral no dio detalles pero indicó que la Ley de Fomento Productivo 2 será enviada a la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República la próxima semana y luego a la Asamblea Nacional

Susan Segal, presidente y CEO, Americas Society /Council of the Americas, dijo que en Ecuador existe una buena receptividad por parte de los inversionistas. «Ven a Ecuador como un país de gran oportunidad. Mucha gente habla bien de Ecuador. Creo que toda las transformación necesita tiempo y Ecuador está pasando por una transformación enorme, se empiezan a ver resultado y van a ver más resultados en un futuro cercano», afirmó.

El embajador de Estados Unidos en Ecuador, Todd Chapman, resaltó el esfuerzo del sector privado de los Estados Unidos a través del Consejo de las Américas. «Un gran socio que ha trabajado tanto para aproximar al sector privado de ambos países».

Señaló que todo lo que se está hablando hoy, es para crear oportunidades para los inversionistas de su país y oportunidades para la creación de empleo en Ecuador. «Hay muchos temas que están resuelto, los avances son concretos, y están creando más oportunidades para los ecuatorianos y estadounidenses».

El alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, fue muy crítico en su intervenciónpidió eliminar tramitología innecesaria ya que cuesta tiempo y dinero. «A los empresarios no les gusta perder dinero, ni tiempo. Este no es el único país en el mundo, la gente invierte donde le conviene, señaló.

Sobre la flexibilización laboral, dijo que es una palabra que se ha convertido en algo casi innombrable. «Hablemos de crear una amplitud en la frontera del empleo, no puede ser que un ciudadano que quiera trabajar cuatro horas y un empleador que lo necesita por cuatro horas no puedan operar un contrato. Si se les paga el proporcional del salario mínimo vital, si lo afilian a la seguridad social en la parte proporcional y si le dan garantía laboral».

Nebot indicó que la meta del Gobierno de reducir el tamaño del Estado y manejar la deuda pública debe ser por el sistema tradicional, pero con cierta audacia y cierta heterodoxia.

«Usted no puede tratar a los organismo multilaterales, a los gobiernos, a la banca seria con la misma vara que trata a la inversión china, salvo excepciones ha sido cara para financiar proyectos sobrepreciados y algunos con graves defectos», indicó.

El burgomaestre finalizó su intervención afirmando que tenemos todo para ser próspero, lo que falta es un acuerdo nacional, un acuerdo político en base a cuatro o cinco puntos que lleven al país a la prosperidad. (I)

Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/conferencia-guayaquil-inversiones-ecuador

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...