Minera rediseñará el área de intervención de Loma Larga

Monitoreo de Noticias

marzo 29, 2019

EL TELÉGRAFO

INV Minerales, concesionaria del proyecto aurífero Loma Larga, en Quimsacocha, realizará estudios de ingeniería que permitan modificar el diseño de la obra para que sus instalaciones se ubiquen fuera de la jurisdicción de El Girón.

En esa localidad de Azuay, el 86,79% de los ciudadanos que participaron en la consulta popular de este 24 de marzo rechazó la actividad minera en la zona.

Según el artículo 106 de la Constitución, los resultados del plebiscito son de inmediato cumplimiento. “Esperamos las directrices de las autoridades respectivas sobre la implementación de los resultados”, indicó la compañía.

INV Minerales y el Estado ecuatoriano tienen firmado un tratado bilateral de protección de inversiones, por lo que se abre la posibilidad de que un arbitraje internacional resuelva si cabe o no una indemnización al respecto.

“El interés de INV Minerales no es demandar, sino desarrollar el proyecto de manera responsable y sustentable”, señaló la empresa.

La firma canadiense agotará todas las instancias jurídicas en Ecuador, pero no descarta acudir a instancias internacionales, si fuera necesario, señaló.

Los resultados obtenidos causaron preocupación en el Gobierno. El ministro de Recursos Naturales no Renovables, Carlos Pérez, calificó el hecho como un “golpe a la minería en Ecuador”.

Pérez considera que en el caso de un arbitraje internacional “muy probablemente perderemos. Esto le costará bastante dinero al país”.

La inversión realizada en el proyecto hasta la fecha es de $ 55 millones, pero la construcción y el desarrollo de la mina demanda un gasto de $ 309,5 millones.

De acuerdo a estimaciones de INV Metales, durante los 12 años de vida útil de la mina, con reservas de oro, plata y cobre, el pago al Estado equivaldría a unos $ 554 millones.

Si el proyecto se detiene, estarían en riesgo 40 planes comunitarios y el sustento de 130 familias que dependen económicamente de la actividad minera.

Durante la vida útil de la mina, está previsto que se generen 2.000 trabajos directos e indirectos. (I)

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...