Cultivos orgánicos crecieron el 15% a nivel mundial

Monitoreo de Noticias

octubre 27, 2018

EL TELÉGRAFO

Ecuador ocupa el décimo puesto de los países con más área ecológica sembrada en América Latina. Un centro del país desarrolla investigaciones para este sector.

Sanos, cotizados y amigables con el ambiente son los frutos orgánicos que en el mundo mueven alrededor de $ 90.000 millones.

En total, 178 países del mundo tienen cultivos orgánicos, lo que significa un incremento del 15% desde 2015 a 2017, según la última investigación del Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica de Suiza.

Por continentes, Oceanía es el que mayor área orgánica cultivada tiene con 27,3  millones de ha, le siguen Europa (13,5 millones de ha), América Latina (7,1 millones de ha), Asia (4,9 millones de ha), Norteamérica (3,1 millones de ha) y África (1,8 millones de ha).

Ecuador, con 39.824 ha de cultivos orgánicos, es parte de los diez países de América Latina con más área orgánica cultivada.

El cultivo de este tipo de frutos se da en pequeños lotes con distintas variedades, lo que permite cuidar el agua, manejar adecuadamente el suelo y un mayor equilibrio en el control de plagas.

Así lo explicó María del Carmen Burneo, propietaria de la hacienda Gonzabal, ubicada en la parroquia Taquil, del cantón Loja.

Estas características hacen que el precio de los productos orgánicos se incremente entre el 5% y 10% más que un producto cultivado tradicionalmente.

Por ello, Burneo, así como otros exportadores y expertos, considera que Ecuador tiene una gran oportunidad comercial si se incentiva más el cultivo de estos productos y su consumo interno y externo.

“Es necesario contar con políticas que ayuden a los productores a desarrollarse y aprovechar el mercado internacional”, dijo Burneo.

La Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) firmó una alianza con la Escuela Superior Politécnica del Litoral para desarrollar investigaciones en pro del sector. Se trata del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE). Su directora, Daynet Sosa, señaló que se han dedicado a fortalecer la fertilización y el control de enfermedades con fertilizantes orgánicos.

“Hay un cambio de mentalidad acerca de disminuir la carga química que se añade a los cultivos”, afirmó.

El centro además produce un biol (abono orgánico natural) que se basa en excremento de vacuno, microorganismos, roca fosfórica y melaza, que ya ha sido registrado en Agrocalidad. También producen fertilizantes basados en microorganismos que controlan hongos y bacterias que causan enfermedades.

Rosario Cano, directora adjunta de la empresa Crisara de España, cree que la agricultura orgánica es una necesidad desde el punto de vista de la salud humana y la respuesta a una demanda del cliente final que busca productos saludables.

“Es una gran oportunidad para Ecuador apostar por la producción orgánica y tiene mucho camino por recorrer en ese campo. Hay un cambio muy importante en la región y Ecuador está apostando, pero todavía está empezando”, comentó.

La experta dijo que los productores, una vez que conozcan la rentabilidad de los cultivos orgánicos, se va a dar cuenta de que hay una gran oportunidad, por lo que recomienda dar apoyo desde las entidades públicas para que brinden facilidades para obtener las certificaciones respectivas.

El banano y café orgánicos del Ecuador son productos que han ganado mercado internacional.

Según ProEcuador, entre enero y agosto de 2018 se exportaron $ 191 millones de banano orgánico, un crecimiento del 27% en comparación al mismo periodo del año anterior. En el caso del cacao orgánico, este alcanzó $ 1,1 millones entre enero y agosto de 2018 lo que refleja un crecimiento del 104%.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...