La ausencia de funcionarios públicos marca la jornada durante la reunión de trabajo de ASTAC en la Defensoría del Pueblo

OCARU

octubre 24, 2018

OCARU. Por Isabel Salcedo

Un sector perseguido que sufre vulneración de derechos humanos con trabajadores atemorizados dentro de las plantaciones; se solicitan inspecciones.

Una decena de trabajadores bananeros de diferentes haciendas como Noboa, Acamad e Isabel María, acudieron a la Defensoría del Pueblo durante la mañana de hoy para una reunión de trabajo, en la sala de reuniones de la Dirección General Tutelar, junto a delegados de esta institución y del Ministerio de Trabajo.

Tras informes y reuniones anteriores, Alexandra Almeida, perteneciente a la Dirección General de los Derechos del Buen Vivir, hizo un recorrido de los alcances de los encuentros previos. Se hizo referencia a la existencia de cartas con las representaciones legales enviadas de ASTAC al Ministerio de Trabajo sobre inspecciones de fincas y otros pedidos de las que no han tenido respuesta; también se aludió al oficio sin número en el que se pedía que se conceda el registro como organización sindical y de protección de derechos de los trabajadores a ASTAC; se solicitó hacer un estudio científico de las Carteras de Estado competentes para determinar cuántos trabajadores son necesarios por cada hectárea de banano; determinar unas condiciones de trabajo justas para los trabajadores y un salario digno; establecer medidas de protección para los trabajadores ante el uso de plaguicidas e investigar las condiciones y discriminación de la mujer en el trabajo, entre otras.

Jorge Acosta, Coordinador de ASTAC, expresó el malestar de la organización ante la ausencia en la reunión de los funcionarios del Ministerio del Trabajo que merma la toma de decisiones sobre la severa violación de derechos humanos en el sector bananero. “Hemos presentado la denuncia en los espacios internacionales. Los trabajadores nos hemos globalizado en la lucha con aliados en Europa”, señaló Acosta. Para el dirigente se hace necesaria una solicitud con la que se convoque a otra audiencia pública donde acudan los funcionarios convocados.

En relación al manual de seguridad y salud en la industria bananera, desde ASTAC se señaló que dicho manual resulta interesante en relación a los riesgos psicosociales; es ahí donde se dan los efectos y afectación y explotación a la salud. Se insiste por parte de los trabajadores en que no se les ha llamado a participar del mismo.

Como delegada de la Dirección de Asesoría Jurídica, Trabajo y Empleo del Ministerio de Trabajo, Tania Gerver indicó que el manual sí que tuvo un lanzamiento con participación de productores, exportadores y trabajadores y que se han impulsado varias líneas de acción con capacitaciones en Guayas. En respuesta al pedido del compañero, insistió en que va a trasmitir a las autoridades su pesar e inquietud para que hagan un registro de tal petición.

Por otra parte, desde la Defensoría del Pueblo, se informó que se están realizando diferentes investigaciones en el tema de fumigaciones y el tema de la situación laboral como tal de los trabajadores

Tres actores en una misma sala; uno de ellos tomador de decisiones. Las horas extras, el seguro social, los atrasos en el pago de los seguros por parte del patrón, niños que trabajan con sus familiares en el campo. Los pedidos no esperan cuando se trata de derechos laborales en el campo.

Jorge Acosta

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...