28 de septiembre por los #DerechosCampesinos: una fecha para recordar

Esteban Daza

septiembre 28, 2018

Esteban Daza. IEE / OCARU

Ayer concluyó el “2do Coloquio sobre Sociedades Sustentables: Resiliencia, conflictos ambientales y sustentabilidad”, organizado por la Maestría en Sociedades Sustentables de la UAM Xiochimilco. El evento reunión a expositores de países como México, Colombia, Argentina y Ecuador.

Sustentabilidad, Derechos de la Naturaleza, Resiliencia, Progreso, Desarrollo, Pobreza, Desigualdad, utopías, Bienes Comunes y alternativas, entre otros, fueron algunos de ejes que estructuraron las intervenciones de los exponentes del 2do Coloquio.

Fueron dos días para compartir análisis y experiencias latinoamericanas sobre las paradojas en las que viven nuestros países en un mundo globalizado, donde se levantan territorios insurgentes que resisten y proponen alternativas a la reprimarización de nuestras economías y el extractivismo desenfrenado.

Tanto los países definidos “progresistas” como los llamados neoliberales coinciden en la necesidad de explotar los recursos naturales para la generación de rentas. Minería a cielo abierto, parques eólicos, aeropuertos, hidroeléctricas, entre otros, se presentan como la materialización del desarrollo nacional pero, a su vez, violan los derechos de la naturaleza, de los pueblos y las nacionalidades.

“Vivimos momentos de agresividad del capital debido a que la ideología del Progreso determina e intermedia las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales del ser humano con la naturaleza”.

Este 2do Coloquio consolida las cercanías que existen entre el trabajo académico y el compromiso socioambiental de estudiantes y profesores de la Maestría. Las conferencias magistrales, así como las ponencias presentadas, daban cuenta que otro mundo es posible. La preparación profesional no tiene sentido sin un compromiso con el colectivo.

Y esta característica que promueve la Maestría, gratamente coincide con las posibilidades reales de construir sociedades distintas y sustentables que reconozcan tanto los derechos de la naturaleza como los derechos pueblos y nacionalidades. Pues, al mismo momento que concluía el Coloquio en México DF, en la ciudad de Ginebra, tras una reunión histórica, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU adopta la “Declaración sobre los Derechos Campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales”, la misma que será llevada al pleno de la Asamblea General de la ONU para su aceptación por la mayoría de países del mundo.

Ésta no solo es una herramienta que suscita la protección de las sociedades agrarias y campesinas, sino que promueve la defensa de la vida y la humanidad tal como la conocemos. Las agriculturas campesinas y comunitarias cumplen dos funciones primordiales en la defensa de la vida: por un lado, la producción de alimentos;  por el otro, el cuidado de la biodiversidad. Este encargo que la historia les ha asignado es el que constantemente está amenazado por el capital.

El Observatorio del Cambio Rural del Ecuador mira con gratitud iniciativas académicas como las que llevan adelante la Maestría en Sociedades Sustentables y Salud y se compromete en trabajar para que la Declaración sobre los Derechos Campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales sea en el Ecuador y en América Latina un instrumento para defender la vida.

Votacion

Imagen: muro de facebook de Marc Edelman

Más información en web: La Vía Campesina

En facebook La Vía Campesina:

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2125211637549396&id=342562582480986

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...