IEE, FIAN, UOCE y el Centro Agrícola de Quevedo abren el debate sobre los TLC

OCARU

julio 17, 2018

IEE/OCARU. Por Stalin Herrera

Hay en el Ecuador una fiebre por los tratados de libre comercio. Ya firmamos uno con la Unión Europea y el gobierno quiere otro con los Estados Unidos y con cuantos países sean posible. A nombre de la eficiencia, la productividad, el desarrollo y el empleo, el gobierno negocia con otras naciones; a nombre de los ecuatorianos, de los campesinos y de las mujeres rurales, el gobierno negocia el libre comercio.

Sin embargo, el debate nos muestra que el gobierno negocia a espaldas de los campesinos y de las mujeres rurales. La lógica básica nos dice que los campesinos, los pequeños productores y las mujeres rurales no ganamos nada con el libre comercio. El debate nos indica que un tratado de libre comercio pone en riesgo la producción de miles de campesinos y de la agricultura familiar. Al negociar un TLC con los Estados Unidos, el principal productor de maíz en el mundo y uno de los principales productores de arroz, ponemos en riesgo la vida de miles de pequeños productores de maíz y arroz.

Los datos durante el último año demuestran que las exportaciones agrícolas crecieron, se exportó más banano, camarón, flores, atún y cacao. Pero al mismo tiempo, no hay nada que nos diga que los campesinos, las mujeres rurales y la agricultura familiar ganamos con un TLC. Se trata de cadenas concentradas en pocos grupos económicos, compuestos por un puñado de familias. El debate dejó de ser un problema de si Correa o Moreno; el primero firmó el TLC y el segundo regala el Estado a las élites económicas. Ambos, se han encargado de quebrar los avances constitucionales y han puesto en marcha un estado anticampesino  en sintonía con los intereses de las élites nacionales y empresas transnacionales.

Durante el sábado 14 de julio, el Instituto de Estudios Ecuatorianos participó junto a FIAN de un taller que analizó la coyuntura en torno a los impactos de los tratados de libre comercio en la Agricultura Familiar Campesina. Organizaciones amigas como UOCE, Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas y el Centro Agrícola de Quevedo participaron de una intensa jornada de debate.

Consulta el debate en la retransmisión del CACQ aquí

OCARU, Movimiento, Acciones y Alianzas por el Campo

Quevedo

Quevedo 6

Quevedo 1

Quevedo 5

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...