La formación política en organizaciones campesinas: La Troja Manaba.

OCARU

abril 24, 2018

IEE/OCARU. Por Stalin Herrera

No hay mejor manera de rendir tributo al mes internacional de las luchas campesinas, que revisando el programa indígena campesino para la sociedad, volviendo a las acciones básicas para fortalecer nuestras organizaciones sociales: la formación política. Así, esta semana cumplimos con nuestro tercer taller en la Escuela donde nos dedicamos a discutir sobre la Soberanía Alimentaria, la Agricultura Familiar Campesina y la Agroecología.

Aprendimos que frente a la única propuesta que el gobierno conoce para los campesinos, el monocultivo de productos para la exportación o la agroindustria, hay otros caminos y tantas posibilidades como fincas campesinas podamos encontrar en el paisaje. Aprendimos que, la Soberanía Alimentaria más allá de la Constitución, es la única vía posible para el campo; que la Agricultura Familiar Campesina está muy lejos de ser una economía de pobres, sino que es la primera agricultura en el mundo y que nuestros productos alimentan el planeta. Hoy sabemos que la Agroecología no es sólo una forma tecnológica de producir alimentos, sino que implica un cambio profundo en la forma de ver la familia, la comunidad, la producción, la naturaleza y la política misma.

Pero si algo ya sabíamos y la Troja Manaba nos recordó es que nosotros somos la inteligencia que alimenta el mundo; que nuestras fincas son el laboratorio de la diversidad de alimentos, que sin ir a la universidad nuestra experiencia es holística y nuestro pensamiento es complejo. En este tercer taller, aprendimos que cada semilla lleva 10.000 años de experiencia, ensayo y error. Además, en este taller dimos un paso importante para nosotros, nuestros hijos y el resto de la sociedad; decidimos empezar con nuestro banco de “semillas”, el banco de nuestra experiencia, historia e inteligencia.

Así celebramos el mes de las luchas campesinas y cerramos el día de la Tierra, compartiendo semillas que llevan en nuestras casas, otros 10.000 años.

 

2

3

4

5

6

7

8

9

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...